Día 7: e-yachay, ñawi, kurku kallpanchay...

El jueves 19 fue un día donde todo el equipo sin excepción lo dio todo. Día denso, muy denso. Mucha distribución y logística complicada, pues las actuaciones se dieron en diferents ubicaciones distantes del Valle Sagrado de los Incas: Pampallacta, Huilloc, Urquillos y Urubamba.
La mañana empezó bien temprano: 6:45 a.m. ya estábamos cargando la ranchera para subir el equipo hacia Pampallacta, desplazando a los 3 miembros del Proyecto de Willachikuy (con todo el material para la prueba piloto de NVIS), los 2 del Proyecto de Kurku Kallpanchay (con el material para educación física) y 2 más del Proyecto e-yachay. También subió con nosotros el Hno. José Luís Vadillo y así pudimos desplazar a todo el equipo con dos coches.
A las 8:00 a.m. estábamos en Pampallacta y empezamos a descargar todos el voluminoso material de NVIS así como todo el equipaje que se llevaba, puesto que ese día pernoctaríamos en Pampallacta. Después de la bienvenida que nos dio el Director Arturo Peña con todo el equipo docente, nos distribuimos por proyectos mientras yo volvía hacia Urubamba para recoger al equipo del Proyecto Ñawi que teníamos la revisión esta vez en la Comunidad Educativa de Urquillos.
Llegamos a Urquillos (Rafa, Jordi, Carles, Lola y yo) acompañados de la profesora Maryuri del ISEP La Salle Urubamba. Allí nos esperaban los profesores de Urquillos para empezar las revisiones optométricas. Además de realizar la revisión a todos los niños y niñas de esta pequeña escuela, también ofrecimos este servicios a todos los docnetes y padres y madres de la comunidad que no solicitaron. En total esa mañana realizamos 43 revisiones y repartimos otras tantas gafas de sol además de las gafas graduadas a los que después de la revisión lo requerían.
Por la mañana, Verònica y Josep, arrancaban también su proyecto Kurku Kallpanchay, sobre educación física en la comunidades alto andinas, esta vez en Pampallacta con igual aceptación que en la Comunidad de Huilloc. Junto a ellos se encontraban David, Marta y Quim montando la antena para la prueba piloto de NVIS. Lo hemos denominado proyecto Willachikuy puesto que significa comunicación en quechua.
Finalmente Emiliano y Alba se concentraron también en Pampallacta en reforzar el Proyecto e-yachay: introducción de la tecnologia en la educación para crear espacios socio educativos inclusivos. Durante este jueves y también el viernes utilizarían las cámaras Olympus para poder captar la realidad alto andina y poder tomar conciencia también del valor de la cultura inca.
Mientras ocurría esto en Pampallacta, en Urquillos sobre las 2:00 p.m. cerrábamos las revisiones y muy amablemente el equipo directivo y las familias de los estudiantes nos habían preparado una trucha frita con papas deshidratadas para el almuerzo. De aquí salimos corriendo de nuevo hacia La Salle Urubamba puesto que por la tarde empezábamos las revisiones para los estudiantes de superior del Instituto.
En Pampallacta, los colegas de NVIS se encontraron con problemas externos en su prueba pilota. Instalaron las antenas y todo el equipo necesario para realizarlas transmisiones de prueba entre Pampallacta y Urubamba pero se encontraron con que una emisora de radio local emitía en una frecuencia muy cercana a la que utiliza nuestro proyecto, lo cual dificulta el envío y recepción de señal entre nuestros dos puntos incomunicados. Así que más trabajo paera el equipo y no fácil de solucionar.
La tarde en Urubamba y con el Proyecto Ñawi fue intensa puesto que fueron llegando estudiantes del pedagógico y tecnológico y también algunos estudiantes de secundaria que estaban por allí. Atendimos hasta bien entrada la noche, fría noche en Urubamba estos días, y también donamos gafas de sol a todos los estudiantes y padres de familia que allí estaban.
Para finalizar el día, nos encontramos al equipo de NVIS que regresaba de Pampallacta puesto que necesitaba ajustar el sistema en Urubamba debido a los inconvenientes hallados. Por otro lado, tambiñen regresaron Mari Romero y Pablo Mongay de Huilloc, donde habían estado todo el día implementando el Proyecto e-yachay, con la donación de cámaras Olympus a la comunidad educativa y trabajando en actividades para fortalecer las competencias digitales de los estudiantes de primaria.
Si esto no fuera suficiente para visibilizar el día más intenso de lo que llevamos aquí, les dejamos con la finalización del Curso de Robótica en La Salle Urubamba para docentes. en esta última sesión los profesores presentaron sus creaciones de robots y la programación realizada en los mismos. el cursos estuvo a cargo de Guim Villa y Laia Seijas.