Proyecto de cooperación internacional desde PROIDE Campus. Urubamba introduce las nuevas tecnologías en la comunidad alto andina de Perú como mecanismo de inclusión social y forma a docentes y alumnos de la comunidad.

18 Julio 2025 | Publicado por xavier.canaleta

Día 7: penúltimo día en las instituciones altoandinas

Hoy en Quillqanqa el sol no hizo acto de presencia. Aun así, a pesar del frío y el cielo cubierto, seguimos con las actividades programadas sin mayores contratiempos.
La jornada comenzó tras un desayuno sencillo a base de lechuga con salpicón. Luego nos dividimos en grupos para los talleres:
• Taller e-Yachay con Cuarto Ciclo, dirigido por Silvia y Carla. Esta vez se trabajó una introducción al uso de Microsoft Word (como nos pidió el profesor), incluyendo la creación y el guardado de documentos en carpetas propias. Posteriormente, los alumnos continuaron con actividades en el software GCompris (software educativo que hemos estado trabajando estos días con los niños).

• Taller Kurku Kallpanchay con Quinto Ciclo, a cargo de Xavi V. y David. En esta sesión se enfocaron en ejercicios de bote de balón, con mejoras notables en la técnica de los participantes. La actividad concluyó con un juego colectivo de básquet.
Tras un breve receso con café y pan con mermelada, retomamos el trabajo en la losa deportiva (polideportivo de la comunidad). Allí pintamos en el suelo uno de los juegos tradicionales peruanos: Plic Plac (similar a la rayuela o “xarranca”). Al terminar, se incorporaron los niños para practicar otros juegos populares.

Más tarde, realizamos una caminata guiada por las profesoras Felicitas y Raymunda, hasta el Inti Punku, un mirador natural desde el cual se puede observar una extraordinaria vista panorámica del valle.
De regreso, nos hemos dedicado a hacer una sesión de selfies con nuestras amigas las alpacas. Luego, de vuelta en la escuela, se realizó otro intercambio gastronómico: nosotros preparamos tortillas de patata con cebolla, mientras que las profesoras cocinaron espaguetis a la boloñesa y, de nuevo, el excelente guacamole.
Después de charleta cenando y compartiendo anécdotas, hemos cumplido con el trato establecido y hemos lavado los platos con la fría agua que procede del río antes de volver a nuestro dormitorio. Siendo nuestra última noche en Quillqanqa, vamos a aprovecharla para recargar al máximo y así cerrar mañana esta experiencia de la mejor manera posible.

Y en Pampallacta también amanecimos con frío. Hasta ahora el sol elevaba la temperatura, pero hoy el día estaba nublado y la sensación de frío se ha agudizado, especialmente para Aina y Alba que son las que deben trabajar la educación física fuera.
El día empezaba con educación física de 4º grado de secundaria (kurku kallpanchay) y seguía ya sin parar con el desarrollo del pensamiento computacional para los estudiantes de secundaria.

Concretamente, para los más jóvenes no iniciados (primero y segundo de secundaria) optamos por una introducción a través del Scratch Junior, mientras que para 4º de secundaria ya hemos introducido el Scratch. Igual que le día anterior, el interés de los estudiantes y su motivación nos han sorprendido, y aún más el talento que tienen algunos para avanzar en un mundo desconocido para ellos totalmente como es la programación por bloques. Esto demuestra que la igualdad de oportunidades hace aflorar el talento en cualquier lugar.

El día en Pampallacta lo cerramos con esta sensación de trabajo bie nhecho y reto conseguido pero también con esa visión de mañana viernes cerraremos una semana fantástica y nos empieza a llegar ese punto de tristeza por decir adiós.
Acabamos el día, ya de regreso a Urubamba, pasando por las siempre esplendidas Salineras de Maras, donde los que no las habían visitado quedaron sorprendidos de su esplendor y belleza y también del camino de regreso andando por Pichingoto.

Share