Urubamba 2025: impacto

Pasadas unas semanas de la finalización del Proyecto Urubamba 2025, durante más de dos semanas de intervención en el Valle Sagrado de los Incas (cusco, Perú), si echamos la vista atrás siempre es bueno poder analizar el impacto que el proyecto ha generado durante esta campaña, la 13ª edición desde que iniciamos en 2013.
Dentro del programa e-yachay y kurku kallpanchay hemos trabajado en dos instituciones educativas altoandinas (Pachamama en Qhillqanqa y San José en Pampallacta ambas a 3.850 metros de altitud) impactando a un total de 279 estudiantes de infantil, primaria y secundaria.

En ambas instituciones se ha actualizado el software educativo de las salas de cómputo. En la IE de Pachamama se han cedido e instalado 14 computadoras y se han cedido 6 cámaras digitales. En la IE de San José se han actualizado 30 computadoras y se han cedido 4 cámaras digitales.
Además, en ambas instituciones se han aportado material para educación física (balones, sogas, aros, etc.) por valor de 1.640 soles (unos 410 euros).

Adicionalmente, se ha visitado una institución educativa nueva (Tupac Amaru en Huacahuasi también a 3.840 metros de altitud) para explorar la posible intervención en 2026, en una institución educativa muy alejada del Valle y con mas de 100 estudiantes.

Dentro del programa Haku Wiñay (Aprendiendo juntos) hemos realizado una conferencia inaugural llamada “¿Quién teme a la IA? Claves para docentes que prefieren las herramientas a las amenazas” con 240 asistentes en La Salle Urubamba.
Hemos realizado 13 talleres, de los cuales 3 talleres han sido para docentes y 10 talleres para estudiantes de carreras superiores del Tecnológico y del Pedagógico. Hemos emitido un total de 305 certificados de aprovechamiento.
También hemos introducido un deporte nuevo, el Korfball, con la inestimable ayuda de la Federación Internacional de Korfball y donde pensamos que podrá haber continuidad.

Todo esto no habría sido posible sin Aina, Alba, Maite, Carla y Aina, nuestras 5 estudiantes de la Universidad Ramon Llull (La Salle y Blanquerna) que han formado parte del Equipo Urubamba 2025. Tampoco sin la participación de Silvia, David, Xavi, Guim y Xavi, los 5 docentes de la Universidad que completaban el equipo de 10 cooperantes de este año. Con su esfuerzo personal y dedicación han sido la parte activa y principal para que se hayan alcanzado los objetivos previstos. Gracias por vuestra actitud, complicidad, perseverancia y compromiso.

El año que viene seguiremos intentando conseguir más ayudas que permitan que el esfuerzo económico que deben hacer los cooperantes sea más reducido y también que nos permita llegar a más comunidades altoandinas necesitadas, trabajando como siempre por el derecho a una educación de calidad para todos, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades, 3 de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que nos han acompañado desde los inicios del proyecto.