Noticias sobre el mundo del UX, experiencia de usuario. Descubre los proyectos de los alumnos y la actualidad del sector. ¡Síguenos!

28 Abril 2017 | Publicado por Equipo Editorial de UX

Cómo hallar los puntos de mejora

Cómo hallar los puntos de mejora, a implementar idealmente, para convertir BUDA en una plataforma de referencia en el sector editorial

Durante el tercer módulo de conocimiento, enfocado en el diseño centrado en el usuario, el equipo OMICRON se ha focalizado en realizar un análisis exhaustivo de la plataforma, considerando los objetivos del proyecto que determinó el cliente y centrándose en los principales tareas recurrentes que realizaría el usuario en ella, a fin de poder elaborar un plan de acción qué determine qué mejoras deberían implementarse idealmente para elevar la experiencia de usuario que ofrece la herramienta de gestión editorial.

Antes de iniciar el análisis, se identificaron los perfiles de usuario claves (personal administrativo y personal de comunicación), los contextos de uso principales (oficina o lugar de trabajo remoto) y las tareas más recurrentes a realizar en la plataforma. Debido a la complejidad de esta, el alcance del análisis heurístico se centró en analizar las principales tareas que realizaría el usuario, las cuales han sido englobadas en 4 casos de uso:

- Caso de uso 1: Redactar noticias y artículos

- Caso de uso 2: Maquetar y publicar noticias, artículos y ediciones

- Caso de uso 3: Facturar a anunciantes y suscritores

- Caso de uso 4: Analizar los datos mediante gráficos

El objetivo principal de la evaluación heurística de la plataforma ha sido extraer hipótesis sobre acciones o elementos que pueden generar confusión durante la realización de estas tareas. La evaluación se centró en comprobar en qué grado se ajusta la plataforma a los principios heurísticos de usabilidad de Nielsen.

Los tres miembros del equipo realizaron el análisis de experto de forma individual y paralelamente, durante el periodo acotado entre las dos sesiones de seminario. Las hipótesis se presentaron según el orden en que el usuario iría encontrándose con ellas dentro de una tarea. El equipo se puso como hito hacer una puesta en común de los hallazgos el día antes de la segunda sesión. El análisis se realizó teniendo en cuenta la visualización de la plataforma en dispositivo ordenador, para SO Mac y Windows. Se determinó no hacer un análisis exhaustivo para Tablet ya que la plataforma no está actualmente 100% implementada en este dispositivo, aunque hacer una propuesta de implementación para este dispositivo es parte de los objetivos del proyecto.

La recopilación de hipótesis presentadas es fruto de haber puesto en común los resultados de los análisis individuales de los 3 expertos. Contrastar las hipótesis obtenidas con el equipo ha servido para enriquecer el estudio y presentar una visión más amplia y detallada de las posibles situaciones o elementos que pueden confundir al usuario e inducirlo a error, así como, descubrir carencias de la plataforma. Durante el análisis se detectaron hipótesis que se repetían en varias secciones de la plataforma o en varios de los casos planteados, estas se han expuesto en el apartado de “Hipótesis generales”.

Una vez identificadas las hipótesis, se optó por usar el método de test de guerrilla a fin de poder verificar las más críticas con el usuario. El caso de uso 4, no se contempló como tarea en el test de guerrilla ya que se consideró más secundario y menos problemático que el resto.

Para verificar las hipótesis descritas, se preparó el guion de la sesión a fin de pautar y dinamizar la actividad con el usuario. Se diseñaron tres tareas para observar si los participantes en el test podían desarrollarlas o no con éxito y poder conocer cuáles fueron sus sensaciones al interaccionar con la plataforma y saber si la recomendarían a compañeros del sector. También se tuvo que preparar la plataforma para adecuarla al test. El test de guerrilla se efectuó a 3 usuarios en varios ambientes distendidos dentro del campus de la universidad la Salle durante la sesión del segundo seminario.

Todos los usuarios que participaron se posicionaron como detractores de la plataforma, ya que sólo valoraron su experiencia entre 4 y 6, por lo que seguramente, en casos reales no la recomendarían. Este hecho verifica la necesidad de aplicación de un rediseño a fin de ofrecer una experiencia de uso más satisfactoria e intuitiva para el usuario y ganar confianza con el cliente.

Al finalizar el test de guerrilla, se presentaron los resultados de cada test realizado a modo de report y después se hizo un listado común de los hallazgos por tarea del cual se extrajeron conclusiones.

Para priorizar los hallazgos obtenidos para poder plantear el plan de acción, se adjudicó a cada uno un grado de prioridad de implementación del 1 al 9, valor que viene determinado por el nivel de impacto y coste que supondría cada solución, quedando en el grado de prioridad 1 aquellas propuestas que generarían un mayor impacto positivo sobre el usuario siendo de bajo coste.

Idealmente, se plantea implementar cada una de estas mejoras manteniendo el estilo minimalista que caracteriza al cliente ya que de momento aún se desconoce el presupuesto. Con la implementación de estas mejoras se espera elevar la experiencia del usuario en la plataforma, ganar customer trust y hacer de Buda un CMS de referencia para el sector.

Marina Virgili
MUX - Máster en User eXperience
Edición 2016-2017
La Salle Campus BCN – Universitat Ramon LLull
Share