Noticias sobre el mundo del UX, experiencia de usuario. Descubre los proyectos de los alumnos y la actualidad del sector. ¡Síguenos!

26 Junio 2017 | Publicado por Equipo Editorial de UX

La importancia de la accesibilidad

La importancia de no sólo garantizar accesibilidad a los usuarios de la plataforma sino también a los lectores de la revista online donde se publican los contenidos gestionados en la primera

Durante el tercer módulo de conocimiento, enfocado en el diseño centrado en el usuario, el equipo OMICRON se ha focalizado en hacer una propuesta de accesibilidad que especifique los cambios que se deberían aplicar tanto en la plataforma de gestión de contenido editorial BUDA, como la web de la revista online Alcaldes, web que surgiría y se gestionaría a partir de la primera, para que estas se adapten mejor a todos los potenciales perfiles de usuario, sin dejar de lado los que sufren algún tipo de discapacidad, ya estos también son consumidores de contenidos online o pueden ejercer como profesionales en el sector editorial.

BUDA, no ha tenido en cuenta los estándares de accesibilidad a la hora del desarrollo ni de la plataforma, como herramienta de trabajo del usuario, ni de la web, como elemento de visualización de los contenidos publicados. Es una empresa privada que crea este producto digital para empresas editoriales, por ley no tiene obligación de garantizar un producto accesible, pero se sugiere a la empresa que su producto garantice la máxima accesibilidad posible para que pueda aportar valor diferencial frente a otras empresas del sector, garantizando la satisfacción de los usuarios y transmitiendo confianza a los clientes para conseguir ampliar ventas y mercado.

BUDA debería, por lo menos, garantizar que las secciones ideadas para que el usuario lleve a cabo las principales tareas o las más recurrentes cumplan un cierto nivel mínimo de accesibilidad. El alcance del análisis de accesibilidad se ha centrado en 5 secciones de la plataforma y 3 de la web, donde el usuario efectuaría estas tareas.

Cada miembro del equipo realizó un análisis manual, siguiendo las pautas WCAG 2.0.

Al terminar, el equipo hizo una reunión de puesta en común de los resultados, que sirvió para acurar y enriquecer el análisis. La unificación de las tablas generó debate entre los miembros del equipo, hecho que permitió, a cada uno, descubrir nuevos elementos conflictivos no detectados durante el análisis individual.

Una vez obtenido el análisis completo, se procedió con la presentación formal de todos los hallazgos encontrados durante el análisis con sus respectivas soluciones para el cumplimiento de la pauta o sugerencias de mejora del estado actual de la página o sección. Se decidió presentar los hallazgos ordenados según referencia a los principios de WCAG 2.0.

Se detectó que ninguna de las páginas de estudio cumple con los requisitos mínimos para obtener una certificación de accesibilidad. En total se han encontrado 99 hallazgos que podrían resultar críticos a la hora de realizar una tarea, en la mayoría de casos, no sólo por usuarios discapacitados o gente mayor sino también por los que no sufren ningún tipo de discapacidad. Se aconseja a la empresa estudiar implementar las sugerencias, tanto en la plataforma como la web, para que sean accesibles, como mínimo nivel A.

Se ha presentado un plan de acción en varias iteraciones, para que la empresa pueda elegir hasta donde llevar el rediseño en función de los recursos o esfuerzo estimado a dedicar a este fin.

En una primera iteración, se aconseja implementar las soluciones sugeridas en la plataforma y la web que solucionen los fallos detectados en las pautas de accesibilidad A.

En una segunda fase, se aconseja centrarse en conseguir que las páginas creadas a partir de BUDA sean, también, accesibles AA. De este modo se conseguirá que el contenido publicado en las revistas online sea accesible a un abanico más amplio de tipologías de usuario además de que el site presente mayor visibilidad en los buscadores.

En una tercera fase se podría considerar aplicar el resto de cambios sugeridos, para convertir la web en AAA, y aplicar algunos de los cambios referentes a AA para la plataforma BUDA, según los esfuerzos y recursos que esté dispuesto a invertir BUDA como empresa.

Conseguir una plataforma y web más accesibles, aumentaría la usabilidad de ambos productos y la visibilidad de la revista online. Este hecho permitiría aumentar la satisfacción de los usuarios, a la empresa BUDA ganarse la confianza de los clientes y, posiblemente, aumentar el número de clientes que escojan BUDA como herramienta de trabajo para crear su publicación online, aumentando ventas.

 

Marina Virgili
MUX - Máster en User eXperience
Edición 2016-2017
La Salle Campus BCN – Universitat Ramon LLull
Share