Blog del grupo de investigación GRITS. Redes de próxima generación para el Internet del futuro, Fog Computing e Internet de las cosas para implementar nuestros diseños personalizados en nubes híbridas ciberseguras, en sistemas de almacenamiento a gran escala y comunicaciones de larga distancia.

14 Julio 2013 | Publicado por Editorial Team GRITS

Alta disponibilidad y eficiencia energética, puntos clave de los Data Centers actuales (II)

En el post Alta disponibilidad y eficiencia energética, puntos clave de los Data Centers actuales (I), hemos estado tratando uno de los dos pilares de los CPDs actuales, la alta disponibilidad. Dedicaremos el presente espacio a tratar el segundo pilar, la eficiencia energética.

Podríamos decir que el primer impulso hacia la eficiencia energética se debe a la necesidad de combatir el cambio climático. Para hacer frente a este hecho de gran preocupación en estos días, toda actividad generadora y consumidora de energía debe realizarse teniendo en cuenta el ahorro y eficiencia energética de las operaciones.

banner_cambio_climatico

La intención de contrarrestar nuestra huella de carbono en el planeta, junto con el interés de ahorrar costes, da lugar a lo que llamamos hoy en día Green Data Center. Estos CPDs son respetuosos con la protección del medio ambiente, permitiendo llevar a cabo una gestión del consumo de energía de las infraestructuras, alcanzando una eficiencia energética y disminuyendo los consumos de energía (disminución de costes). Si nos centramos en la parte de ahorro energético como tal, para lograr este objetivo en los CPDs actuales, primero es necesario tener en cuenta que existen dos infraestructuras a optimizar:

  • Infraestructura física y suministros básicos. Engloba principalmente la climatización, el suministro eléctrico y la iluminación.
    • Climatización. Primero de todo hay que considerar que para ahorrar en costes de climatización es necesario buscar una buena localización, con temperaturas aceptables que no requieran de gran consumo para acondicionar la sala de CPD. Posteriormente, considerar nuevos métodos como el freecooling o freshcooling que aprovecha el flujo de aire exterior para regular la temperatura del CPD. Por último, disponer de un sistema de monitorización de temperatura y humedad para poder corregir funcionamientos no adecuados.
    • Suministro eléctrico. Un suministro eléctrico de calidad deficiente es un foco potencial de problemas para motores, variadores de frecuencia, sistemas de iluminación, redes informáticas, etc. Si se realiza un enfoque proactivo respecto a la calidad eléctrica se pueden ahorrar muchos costes derivados de la mala calidad de onda recibida por los dispositivos. Es necesario contar con fuentes de alimentación conmutadas, variadores de velocidad para el control de motores eléctricos, SAIs, sistemas de iluminación controlados por sistemas electrónicos de alta frecuencia, etc. Y por último, el componente que le da valor a este enfoque proactivo, disponer de un sistema inteligente de monitorización que proporcione funciones de localización de problemas, registro de datos regular y análisis de parámetros de calidad de suministro eléctrico que ayudarán a detectar el origen de las perturbaciones y diagnosticar rápidamente los problemas de forma correcta.
    • Iluminación. Controlar la iluminación mediante detectores de presencia y utilizar puntos de iluminación de bajo consumo, entre otros, ayudará a disminuir los costes debidos a este aspecto.
  • Infraestructura de TI. La eficiencia energética de los propios componentes de TI persigue conseguir menos consumo aportando menos máquinas y más capacidad. La manera más directa de lograr este objetivo es la virtualización y consolidación de servicios que proporciona flexibilidad en el diseño y una mayor escalabilidad sin necesidad de aumentar equipamiento físico.

También cabe destacar que el diseño de nuevos CPDs gira entorno a la modularidad que implica poder crecer cuando sea necesario realizando en cada momento la inversión correspondiente. Dejan de ser necesarias inversiones iniciales descabelladas para cubrir posibles crecimientos futuros.

Finalmente, el gran valor añadido de los nuevos CDPs para mejorar la productividad, reducir costes y optimizar la capacidad de planificación para un futuro crecimiento, se basa en utilizar soluciones que aporten una visión global y en tiempo real del funcionamiento de la infraestructura al completo como lo hace DCIM (Data Center Infrastructure Management). DCIM se ocupa de la gestión tanto de la infraestructura informática (virtual, física y las cargas de trabajo a nivel de software) como del entorno de instalación (alimentación eléctrica, climatización, etc.).

Por otro lado, el CPD se convierte realmente en Green Data Center en el momento en el que se utilizan energias renovables o alternativas, materiales no nocivos para el medio ambiente y reciclables, y se establece una política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la cual está presente la sostenibilidad del medio ambiente.  Existen más aspectos que definen un Green Data Center, pero considero que éstos son de los más relevantes.

Ahora bien, desde el punto de vista de la empresa, lo que más interesa es la eficiencia económica que aporta la eficiencia energética derivada de la aplicación dCPD_dolarese medidas contra el cambio climático. Hay muchas organizaciones que aseguran disminuir sus emisiones de CO2, cuando únicamente lo que están haciendo es aplicar medidas de eficiencia energética que proporcionan una disminución de costes. Para estar acorde con lo que a Green Data Center se refiere, deberíamos basarnos en lo que estipula la especificación técnica EA 0044 de AENOR (ámbito español). La certificación acredita que un CPD es sostenible energéticamente al cumplir con los requisitos de auditorías energéticas (norma UNE 216501:2009), sistemas de gestión de la energía (norma ISO 50001:2011) y huella de carbono (norma UNE-EN-ISO 14064-1). Estos requerimientos están alineados con lo establecido en códigos de conducta, buenas prácticas y directivas europeas que afectan a los data centers en materia de gestión energética y cambio climático. Obtener esta certificación de sostenibilidad otorgada por AENOR significa cumplir las diferentes normativas de la Unión europea.

Existen otras certificaciones como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), sistema voluntario y consensuado, diseñado en Estados Unidos, que mide entre otras cosas el uso eficiente de la energía, el agua, la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables. En el municipio de Medio Cudeyo (Cantabria), encontramos el Centro Tecnológico de Cantabria del Grupo Santander que cuenta con el sello energético LEED-NC ORO que certifica su sostenibilidad con un consumo energético un 35% menor que el de otros centros similares. También se han desarrollado estándares como ISO-5001 en el cual se establecen los requerimientos para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de administración de energía. Walhalla (Comunidad Valenciana) de Tissat, empresa líder en el sector de CPDs, es uno de los pocos CPDs que han obtenido la aprobación de esta norma en el ámbito español.

Antes de terminar, quisiera destacar que dada la reducción en costes al aplicar todo lo mencionado anteriormente frente al gran beneficio que aporta el CPD como activo más importante de negocio, es normal que los mayores esfuerzos a nivel de empresa se estén centrando actualmente en este campo.

Share

Comentarios

La mejora del consumo energético y la sostenibilidad no sólo a nivel de infrastructuras sino a también de energía, se está convirtiendo en uno de los objetivos principales por todos los actores del mercado. Precisamente en las últimas convocatorias de proyectos del séptimo programa marco (FP7) de la Unión Europea, había varios objetivos relacionados con la investigación en Green Data Centers, y cómo mejorar las características de éstos para reducir en todo lo posible su consumo energético.

Creo que es importante destacar en este punto el gran cambio que han sufrido los datacenters en los últimos tiempos, sobretodo gracias a la virtualización. Antiguamente, más del 50% de la energía provista al datacenter se podía invertir en su enfriamiento. Actualmente, con las técnicas de aislamiento de pasillos fríos y calientes, se ha podido reducir hasta un 15% el nivel de energía destinado a la climatización de la sala de computación del CPD.

Por lo que he visto, algunos datacenters intentan tener energías renovables para ser más sostenibles y más independientes de las redes eléctricas. Habrá que ver cómo afecta la nueva legislación Española que pretende cobrar por autoconsumo... Seguro que no trae nada bueno al sector.

Primero de todo, gracias por la pronta publicación de esta segunda parte de alta disponibilidad y eficiencia energética! Muy interesante ver las vertientes de optimización y la opción de modularidad

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
9 + 5 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.