Blog del grupo de investigación GRITS. Redes de próxima generación para el Internet del futuro, Fog Computing e Internet de las cosas para implementar nuestros diseños personalizados en nubes híbridas ciberseguras, en sistemas de almacenamiento a gran escala y comunicaciones de larga distancia.

25 Octubre 2013 | Publicado por Editorial Team GRITS

Redundancia y alta disponibilidad (III): Detección de duplicados en PRP

Tal y como vimos en capítulos anteriores en los que se introducían diferentes conceptos de redundancia y se realizaba una introducción al protocolo Parallel Redundancy Protocol (PRP), en este capítulo se mostrarán los diferentes métodos que utiliza PRP para la gestión de los paquetes duplicados que recibe en sus interfaces. A modo resumen, recordar que Parallel Redundancy Protocol consiste en un protocolo que basa su funcionamiento (y su éxito en lograr unos tiempos de recuperación de 0 milisegundos) en la utilización de dos redes idénticas totalmente disjuntas entre origen y destino. Los equipos dispondrán de dos interfaces que forman parte del proceso PRP las cuales se conectan a cada una de las redes desplegadas.

 PRP

Existen dos modos de gestión de paquetes duplicados en PRP. El primer modo acepta todos los paquetes y los envía a capas superiores, mientras que el segundo modo intenta filtrar los paquetes duplicados que recibe.

  • Duplicate Accept: El LRE (Link Redundancy Entity) puede enviar paquetes a las capas superiores siempre y cuando esté diseñado para poder gestionarlo. En el caso de recibir un duplicado, existen protocolos los cuales no los permiten (TCP) o protocolos los cuales pueden generar duplicidades en procesos de reconfiguración (Spanning-Tree), provocando bucles en la red. El protocolo PRP permite la duplicidad, con el coste que esto supone en cuanto a ancho de banda y uso de procesador. En este modo de configuración se aumenta la carga del procesador debido a que se interrumpe dos veces ya que recibe el mismo paquete en dos ocasiones casi consecutivas. Se utiliza en sistemas en los cuales no se puede gestionar los bytes extra que añade el otro modo de funcionamiento, el cual descarta el duplicado.
  • Duplicate Discard: Este modo de trabajo descarta los paquetes duplicados, sin ser obligatorio el descarte de todos ya que se trata de un sistema basado en best-effort. Esto reduce la carga del procesador, a la vez que mejora la cobertura de detección de errores y la supervisión de la red. Existen diferentes métodos para detectar duplicidades sin necesidad de una cabecera especial, almacenando frames y comparándolos posteriormente o mediante la comparación de checksum. Estas soluciones requieren memoria y tiempo de procesador.

Según los requerimientos de la red, de los equipos que se dispongan y los protocolos con los que se trabaje, se utilizará uno u otro. En el próximo capítulo se realizará una breve introducción sobre High-availaibility Seamless Redundancy (HSR).

Share

Comentarios

Una pregunta... ¿qué nivel de implantación actual tienen estos sistemas comercialmente hablando?

Aunque esté de acuerdo con Fabio (un crack!)
¿el PRESENTE cual es?

El hecho de duplicar toda comunicación me parece excesivo. ¿La configuración de PRP es algo estático entre dos nodos extremo? ¿se puede realizar por flujos de datos? Entiendo que es un protocolo que se utiliza en un ámbito y momento muy concreto y que normalmente siempre se envían el mismo tipo de datos entre estos nodos determinados, pero en la mayoría de los casos la sensibilidad de los datos y una disponibilidad tan alta no es necesaria en cada una de las comunicaciones.

PD: Cuánto tiempo Fabio! Qué bueno ver que todavía sigues dando un vistazo por aquí. Un abrazo!

Me parece interesante que se haya aclarado este tema ya que la duplicidad de paquetes no acostumbra a tenerse en cuenta en los equipos finales.
Desconocía que existieran dos modos de funcionamiento, aunque el que me parece más interesante es Duplicate Discard ya que nos ahorra capacidad de proceso en el equipo final y queda mucho más acotado el dominio de PRP.

Este tipo de comunicaciones es el futuro para las redes industriales.

Como dice Fabio, son el futuro para las redes industriales. A lo que comenta Z, el presente presente se utiliza, por ejemplo, TRILL. Aun así, me consta que las eléctricas empiezan a testear esta tecnología con el objetivo de utilizarse en un futuro no tan lejano.

Ramón, la utilización de este tipo de sistemas son para tipos de flujos de tráfico muy específicos en los que no puedes permitirte que se supere el Grace time (tiempo máximo que puede haber un fallo en la red de comunicaciones y en el funcionamiento del equipo en si) ya que de producirse por un tiempo superior a este, podría suponer grandes daños a la empresa (fallo eléctrico que afecte a una ciudad entera o fallo encadena de subestaciones). Tal y como comentas, solo se aplica en los casos más extremos, ya que como hemos visto en entradas anteriores, supone un gran coste al duplicar la inversión y el consumo de BW.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
1 + 3 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.