Fin del Postgrado en Smart Grids 2014-15

Todo lo que comienza, termina, la vida misma es así. Y en esta ocasión toca el turno de despedirnos del Postgrado en Redes Eléctricas Inteligentes (PXEI), antes de continuar con el Postgrado en Smart Cities (PSMC). Sin embargo, no puede existir mejor manera de hacerlo que recordando las conferencias que mayor atención, estímulo al debate y aporte del propio grupo de estudio a través de experiencias personales, generaron desde su inicio el pasado mes de octubre. ¡Comencemos!
A todos nos ha quedado claro que, si bien el concepto de “Smart Grid” (SG) en la actualidad se caracteriza por tener diferentes matices de acuerdo al criterio de su intérprete, en general se coincide en que corresponde a un nuevo modelo de gestión de la energía que comprende múltiples áreas de desarrollo. El Ing. Jordi Dalmau (ENDESA - www.endesaonline.com) hizo énfasis sobre este asunto en nuestra clase introductoria, y efectivamente pudimos comprobarlo con el transcurrir de las semanas. Una de estas áreas corresponde a los sistemas de generación distribuida, específicamente la generación solar fotovoltáica, la cual, de la mano del Ing. Pere Soria (CIRCUTOR - www.circutor.com), logramos estudiar a fondo e incluso ver en funcionamiento. Debido a su importancia, de cara a la esperada solución que permita aprovechar los excedentes de energía en momentos de bajo (o nulo) aporte del Sol, este tema fue complementado con clases orientadas a sistemas de almacenamiento (Albert Martí, SMA - www.sma-iberica.com).
De la misma manera en que PXEI se encargó de introducirnos en el campo de las SG, también, y de forma simultánea, el postgrado nos dio a todos un excelente recorrido por la electrotecnia tradicional, introduciendo a unos y recordando a otros los fundamentos necesarios para entender el comportamiento de los sistemas eléctricos que han sido utilizados a lo largo de décadas. Teoría de circuitos eléctricos trifásicos, conceptos de impedancia y fasor, teoría de transformadores, generadores, líneas de transmisión…todo bajo el magnífico trabajo catedrático del Ing. Guillermo Nicolau (ENDESA - www.endesaonline.com).

Desde el punto de vista de las comunicaciones, componente fundamental para la interacción de todos los elementos de la SG, con el apoyo de los ingenieros Ángel Silos y Manuel Járrega (www.schneider-electric.com) fue posible entender la magnitud del problema actual asociado a la interoperabilidad entre los distintos fabricantes de equipos de automatización a nivel mundial. Y más aún cuando la SG tiene la tarea llevar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) hacia sectores del sistema eléctrico hasta ahora carentes de ellas, como la Baja Tensión (BT) por ejemplo, de donde se busca incorporar ahora al cliente final. Para resolver el problema de la interoperabilidad ha nacido la norma IEC61850, originalmente en el campo de los sistemas de automatización de subestaciones, pero con una clara tendencia de salida de la subestación para convertirse en el estándar base de la SG.
Continuando en el área de las TIC, en el párrafo anterior se había mencionado la inclusión del cliente final en el proceso. Por ello resultó de mucho interés conocer con alto nivel de detalle todo lo relacionado con los nuevos contadores de energía: sus aspectos técnicos (conexión a la red, comunicaciones), su marco legal a nivel nacional y europeo, y muy importante, el valor y la utilidad de la información que es capaz de proporcionar, con interesantes debates sobre la confidencialidad de los datos asociados al consumo particular de cada usuario. Todo esto pudo ser posible mediante la colaboración de expertos como Daniel Martínez (DOXA Consulting - www.dco.es) y Ángel Martín (INDRA - www.indracompany.com).
Con fuerte vinculación al tema anterior, fue necesario conocer de la mejor manera posible los aspectos teóricos asociados a las tecnologías de comunicación responsables de llevar la información de cada dispositivo a su lugar de destino, los Centros de Control, así como la protección de los datos (ciberseguridad) durante el proceso de transferencia. En PXEI se nos concedieron los espacios necesarios para el estudio de Power Line Communications (PLC), Fibra Óptica y tecnologías Wireless, a través de las magistrales conferencias del Ing. Ferran Castro (DIMAT ZIV, www.communications.ziv.es) así como del Ing. Joan Lluís Pijoan, éste último, coordinador de nuestro PXEI por parte de La Salle.
Entender el mercado eléctrico español no es tarea sencilla. “Si lo entiendes a la primera, es porque te lo han explicado mal” fue una curiosa frase del Ing. Jordi Farrero (ENDESA - www.endesaonline.com) antes de iniciar una de las más esperadas conferencias de PXEI “Mercado, legislación y reglamentación”. Si bien pudimos verificar la complejidad del proceso debido a la naturaleza de procedimientos y la cantidad de actores involucrados, sí fue posible para cada uno de nosotros crear un criterio sólido para poder comprender, por ejemplo, cómo se distribuye el dinero luego de pagar la factura de la luz. En efecto, “la factura de la luz” fue uno de los temas tratados en conferencia con la Ing. Marta Tolós (www.telefonica.es) quien con su acertado análisis de la información publicada por Red Eléctrica de España (REE) nos pudo dar una interesante visión sobre la gestión de la demanda, aspecto técnico de alta importancia para una SG.
El Vehículo Eléctrico. El tema de debate por excelencia en PXEI. Si bien el mismo fue tocado en múltiples oportunidades, en conferencias de otros temas, bajo la intervención de los Ingenieros Iván Olivares (CIRCUTOR - www.circutor.com) y Narcis Vidal (ENDESA - www.endesaonline.com) pudimos intercambiar todas nuestras ideas. Todo en un espacio dedicado especialmente para ello: opiniones diversas sobre el impacto del mismo en el sistema actual, las infraestructuras de los puntos de recarga, la autonomía, la reducción de emisiones de CO2, la gestión estratégica de la carga y mucho más, en función a un esquema de movilidad eléctrica generalizado en el futuro.
Otro tema de altísima importancia, ya cercano al final de nuestro postgrado, tuvo que ver con la supervisión y el control remoto sobre la red eléctrica, cuyas personas responsables tendrán, en un mundo de SG’s, un reto muy importante qué afrontar de cara al nuevo modelo de gestión mencionado en líneas anteriores. Los sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition) representan herramientas informáticas, enlazadas con elementos de telecomunicaciones, cuyas aplicaciones y planos geográficos tienen la función, de facilitar al equipo humano responsable, la preservación de la continuidad y la calidad del servicio eléctrico durante el mayor tiempo posible. Los ingenieros Modesto Ballesteros (ENDESA - www.endesaonline.com) y Francisco Rodríguez (ENCO - www.encoweb.com) se encargaron de describirnos la dinámica relacionada a los Centros de Control, así como la constitución física y funcionamiento de los sistemas SCADA.
Finalmente, fue muy gratificante para todos nosotros poder conocer casos reales de aplicación en Cataluña de las nuevas tecnologías, administraciones públicas comprometidas con la sociedad a través de un considerable número de proyectos, que entre todos buscan un bien común: el mayor bienestar posible al ciudadano en sintonía con un modelo de eficiencia energética. Hemos tenido el placer de recibir en nuestra casa de estudios a los Ingenieros Manel Torrent y Santi Coca (Ayuntamientos de Barcelona y Sant Cugat respectivamente) con quienes, a través de sus exposiciones de los proyectos impulsados por cada organismo, hemos podido comprobar que a nivel regional se avanza a paso firme en pro de alcanzar un nuevo modelo de ciudad.
Agradecemos a todos aquellos profesionales que dieron lo mejor de sí, a quienes tuvimos el honor de conocer mediante sus formidables presentaciones a lo largo de todo nuestro PXEI. A los coordinadores, Ingenieros Joan Lluís Pijoan y Ramon Martín de Pozuelo, a la secretaria del postgrado Patricia Córdoba, y en general a todas aquellas personas que con su trabajo han colaborado de una u otra manera en que esta primera parte del máster culminase de la mejor forma posible. A todos, ¡Muchísimas gracias! ¡Y a prepararnos ahora para nuestro Postgrado en Smart Cities!
Ing. Jonás González Mendible
Regidor del Postgrado en Smart Grids 2014 - 2015
La Salle BCN