Día 5: segundo día en instituciones educativas altoandinas

Segundo día ya en San José de Pampallacta y Pachamama en Qhillqanqa. Esta vez empezaremos por Pampallacta.
De nuevo a las 7.00 a.m. estábamos Aina, Alba, Maite, Guim y quien les escribe dispuestos a hacer el viaje de nuevo Urubamba – Pampallacta. De nuevo un día frío ha amanecido pero como siempre de sol radiante y ya se sabe que a 3.850 metros el sol no calienta, quema.
Ya teníamos las programaciones bien organizadas por la mañana del proyecto e-yachay: hoy nos tocaban 4 sesiones de secundaria con estudiantes de 5º, 4º, 2º y 1º grado para trabajar diferentes tareas a través del programa de presentaciones.

Con los alumnos de 5º trabajamos una presentación para exponer el tema de la alimentación durante la Segunda Guerra Mundial. Con los estudiantes de 4º utilizamos el Powerpoint para crear afiches (murales de exposición) sobre un evento gastronómico para el día del logro. Mientras que para segundo grado de secundaria creamos cuentos presentando la introducción, nudo y desenlace. Finalmente, para los estudiantes de primer grado le apoyamos en la creación de trípticos digitales para la explicación de recetas de cocina típicas de la zona. En quinto gracias al apoyo de la profesora Margoth y al resto de cursos al profesor Teófilo. Un placer poder colaborar en el aprendizaje de sus estudiantes.
Hay que destacar el interés y motivación de todos los estudiantes y el agradecimiento de poder utilizar herramientas digitales y de esta manera reducir la brecha digital que a menudo existe en las instituciones educativas altoandinas por falta de recursos. Es necesario poder dar continuidad a estos aprendizajes y que estas sesiones prácticas no queden en flor de un solo día.

En el receso de la mañana, a las 11.00h, tuvimos la agradable sorpresa que los profesores de secundaria nos habían preparado una huatia (para los no iniciados de manera muy simplificada les diré que son papas con queso, pero qué papas y cómo se cocinan es una de las maravillas del Valle). Estuvimos todo el equipo charlando animadamente con el profesorado de secundaria. Fue un descanso maravilloso, culminado por un mate de muña delicioso también.
Para el proyecto kurku Kallpanchay, Aina y Alba han estado colaborando con la profesora Zeila Pampa en sus clases de educación física. Hoy tuvimos clase con segundo y tercer grado. En segundo, hicimos una introducción teórica sobre fútbol y fútbol sala, seguida de ejercicios prácticos básicos. En tercer grado, realizamos juegos como la araña, el mataconejos, los 10 pases y fútbol chino. El objetivo fue fomentar la cooperación entre géneros.

Jornada intensa pues empezamos a las 8.30 a.m. y hemos finalizado pasadas las 2.30 p.m. Pero al equipo siempre le quedan fuerzas para disfrutar del maravilloso Valle Sagrado de los Incas. Y por supuesto, un año más, no se puede perder la oportunidad de visitar los lagos que se encuentran por encima de Pampallacta. Asi que un recorrido alrededor del lago Pampacocha (a 4.150 metros de altitud) ha hecho las delicias del grupo y nos ha alimentado el alma. Finalmente hemos visitado los lagos superiores, ya a 4.275 msnm, y hemos regresado a Urubamba satisfechos.

En Qhillqanqa, después de una noche fría y tranquila, hemos compartido desayuno con los profesores de la escuela. Esta vez ha sido papas con huevo duro y guacamole, este último excelente
Antes de iniciar con las actividades programadas, visitamos el huerto-invernadero que los propios estudiantes cultivan y mantienen con mucho esmero.
Luego dimos paso a los talleres. Por un lado, se llevó a cabo Kurku Kallpanchay con los estudiantes del 3er ciclo, con la profesora Raymunda y Xavi V. y Aina N. Durante la sesión se trabajaron retos cooperativos y actividades para el desarrollo de habilidades motrices. Hacia el final, los alumnos solicitaron espontáneamente un juego que les había enseñado el año pasado nuestro compañero Marc Llinàs, lo cual demuestra la incidencia positiva de las actividades.

Simultáneamente se realizó el taller e-yachay con los estudiantes del 5º ciclo, junto a la profesora Felicitas, Carla y Silvia. Los alumnos han disfrutado con el nuevo software, y el juego que generó mayor interés fue el ajedrez. Cabe resaltar la gran facilidad que mostraron en la actividad de programación con Scratch Jr.
Hoy el encargado de la documentación gráfica ha sido David.
Durante el receso, compartimos un saludable tente en pie a base de frutas locales.
En el segundo bloque de actividades, los estudiantes del 5º ciclo continuaron con Kurku Kallpanchay, centrados en juegos colaborativos y en el desarrollo de habilidades específicas, con una introducción al juego colectivo orientado al baloncesto. Paralelamente, los alumnos del 4º ciclo trabajaron en e-yachay la práctica de la escritura en castellano.
