Día 6: tercer día en comunidades: nuevos logros

Hoy de nuevo en las instituciones educativas de San José de Pampallacta y Pachamama de Qhillqanqa. Ya no os contamos el frío de Qhillqanqa o lo que quema el sol en Pampallacta, però sí os contaremos nuevas cosas que hemos podido realizar ya en nuestro tercer día en las comunidades. Además acompañados hoy por el Hno. José Luís Vadillo, todo un referente para nosotros y para el proyecto.
En Pampallacta en el proyecto e-yachay hoy nos enfrentábamos a un reto nuevo: intentar iniciar a los alumnos de secundaria al pensamiento computacional. Esto pretendíamos hacerlo mediante la introducción del Scratch pero hay que decir que teníamos ciertas dudas razonables de si esto sería viable y posible.

En una escuela sin posibilidad de conexión a Internet, instalamos las aplicaciones de escritorio de Scratch Jr. y Scratch para poder intentar hoy desarrollar las sesiones. Nos tocaba primero tercer grado de secundaria y luego 5º grado.
La verdad es que ha funcionado muy bien. Alumnos que a duras penas han usado un ordenador, han entrado en el mundo de Scratch de manera muy natural. Y su curiosidad les hace aprender muy ágilmente. Toda una experiencia.

Mientras, Aina y Alba trabajaban con los estudiantes de secundaria en educación física. Hoy han trabajado con 1º y 4º grado de secundaria.
Hemos empezado con primero haciendo un pequeño calentamiento y un circuito sencillo de conducción.
Después hemos estado jugando a juegos ya trabajados con otros grupos, como el de los 10 pases, el pañuelo… y también hemos introducido otros nuevos como el de atrapar la bandera, para trabajar un poco la estrategia, el atrapa colas y el pichi.
Después del recreo hemos estado una horita, horita y media con los de primaria, donde básicamente hemos hecho juegos típicos como la araña, el atrapa colas, las sillas…

Y por último hemos trabajado con 4º, donde hemos empezado con un pequeño calentamiento, un circuito un poco más elaborado de conducción, unos rondos y el juego de los 10 pases. También hemos introducido en este grupo el pichi, que ha funcionado muy bien, y por último hemos hecho un triangular de fútbol en el que hemos participado todos juntos.

Hemos completado la mañana de manera un poco espontánea, pues la profesora Delia nos ha pedido trabajar con su aula de secundaria conceptos de ciencias como son el aparato digestivo.
Otro día denso pero muy agradecido por todo el equipo, y que hemos podido acabar haciendo una visita las ruinas de Ancasmarka (4.100 msnm) y regresar ya a Urubamba para descansar un poco, que como se puede ver nos hace falta...

Nuestro Equipo en Pachamama nos explica esto. A estas alturas de nuestra experiencia, ya nos sentimos un poco Qhillqanqapi runa es decir, parte de esta comunidad maravillosa llamada Quillqanqa. Cada día nos integramos un poco más con el entorno, su gente, sus ritmos y su energía.
Hoy el día amaneció con ese sol radiante que engaña, porque aunque brilla, el aire sigue siendo frío en estas alturas cercanas a los 4.000 metros. Después de recoger todo el material del salón —dejándolo libre para las actividades escolares de la mañana
Esta vez hemos cogido fuerzas con un desayuno a base de tortilla de verduras antes de empezar con los talleres e-yachay (aprendizaje digital) y kurku-kallpanchay (activación corporal).

En el primer turno, los chicos y chicas de Tercer Ciclo participaron en una divertida sesión de juegos de escritura, guiados por Aina N. y Silvia, junto a la profesora Raymunda. Esta actividad fue diseñada a raíz de una necesidad que detectamos en sesiones anteriores: reforzar la escritura de forma lúdica.
Al mismo tiempo, los estudiantes de Cuarto Ciclo pusieron a prueba sus habilidades motrices con retos cooperativos y juegos físicos, bajo la guía de Xavi V., Carla y el profesor Rodolfo. Hoy, además, el encargado de captar los momentos clave con la cámara fue David, que no se perdió ningún detalle.

Tras el receso y con energías renovadas, arrancamos el segundo bloque del día.
El taller e-yachay continuó con los estudiantes de Quinto ciclo, quienes dieron sus primeros pasos en ofimática. Aina, Carla y Silvia se lo pasaron en grande explorando los atajos de teclado con los alumnos, que luego practicaron con fracciones antes de recibir un merecido premio: tiempo libre para jugar con el software educativo.
Mientras tanto, los estudiantes de Tercer Ciclo llevaron a cabo juegos de equipo y de oposición que no solo fomentaron el compañerismo, sino que también pusieron a prueba la resistencia física de David y Xavi V. ¡Y es que no es fácil seguir el ritmo a esa altitud!

Como ya es tradición estos días, terminamos la jornada con un sabroso intercambio gastronómico: nosotros preparamos unos huevos rellenos de atún acompañados de una ensalada fresca de tomate y cebolla, mientras las profesoras locales nos sorprendieron con un guiso de res aromatizado con kion y kulantro (jengibre y cilantro), servido con arroz y verduras. El almuerzo, como siempre, fue el pretexto perfecto para compartir anécdotas, ideas sobre educación y reflexionar sobre el bilingüismo en los dos paises.
Antes de despedirnos, un miembro de la comunidad nos regaló una pulsera de artesanía local, símbolo de hospitalidad y gratitud que llevamos con mucho cariño.

Y así cerramos el día, con una capacitación para las profesoras en Gcompris (el software educativo que venimos usando con los niños) y en Canva, una herramienta muy útil para crear presentaciones visuales.
El sol se despidió más temprano hoy, escondido tras la clásica neblina que sube desde el valle. Esperamos volver a verlo mañana con la fuerza de los días anteriores.