Descubre todos los secretos del mundo de las start-ups, business angels, venture capitals de la mano del parque de innovación La Salle Technova Barcelona.

31 Mayo 2010 | Publicado por Team Technova

Las operadoras atacan las malas prácticas de privacidad

Las firmas de telefonía exigen a Bruselas que actúe contra lo que aseguran son actuaciones ilegales de acopio de datos que utilizan las compañías de la Red para vender publicidad online.

Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, Telecom Italia, TeliaSonera, KPN, Belgacom, y así hasta cuarenta y una de las principales operadoras de telecomunicaciones de Europa, se han dirigido a la Comisión Europea (CE) para denunciar la situación que, a su juicio, está provocando una desventaja de las compañías europeas que construyen las redes de telecomunicaciones frente a los grupos de Internet, en su mayoría de origen y capital estadounidense, que las utilizan.

La denuncia, que está dirigida simultáneamente a Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión y comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, y a Neelie Kroes, comisaria de la Agenda Digital (la antigua cartera de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información), señala que las prácticas de las compañías de Internet respecto a la seguridad y conservación de los datos de los usuarios no sólo ponen en peligro la privacidad de los ciudadanos en la economía digital, sino que además, suponen una ventaja abusiva por parte de los grupos de la Red americanos frente a las operadoras europeas en el creciente mercado de la publicidad online.

La denuncia, a la que ha tenido acceso EXPANSIÓN, está firmada por Michel Bartholomew, director de la European Telecommunications Networks Operators Association (Etno), la patronal que agrupa a las grandes operadoras europeas, y pretende influir en las autoridades comunitarias, que a lo largo de 2010 iniciarán los trabajos para abordar una revisión de la directiva europea de protección de datos de 1995, es decir, una directiva de la era preGoogle.

La denuncia de las operadoras comunitarias abre una nueva perspectiva, esta vez empresarial y geoestratégica, al debate sobre la protección de la intimidad y la privacidad en el mundo digital, que ha saltado súbitamente a las primeras páginas de los medios de comunicación a raíz de los escándalos provocados por Facebook y Google, por los cambios en las políticas de privacidad de Facebook, y al desvelarse que Google estaba recopilando datos de las redes Wi-Fi de los usuarios particulares y de su tráfico, utilizando para ello los coches que realizan las fotografías para el servicio Google Street View.

Más allá de los derechos
Además de un problema de derechos fundamentales, existe un conflicto empresarial en el que están implicadas compañías de enormes proporciones. Las operadoras agrupadas en Etno denuncian que “los grupos de Internet, principalmente no europeos, basan sustancialmente su modelo de negocio en la creación de perfiles sobre el comportamiento online de los clientes, aprovechando una aplicación más ligera del régimen de protección de la privacidad”.

Como consecuencia de estas prácticas, señala Etno, las operadoras europeas, que sí cumplen a rajatabla las normas más estrictas que están en vigor en Europa, se encuentran en desventaja frente a sus rivales americanos en la disputa por el inmenso mercado de la publicidad digital, especialmente, en el sector de las comunicaciones móviles.

Las grandes operadoras sostienen que los perfiles de uso personal que logran confeccionar los grupos de Internet como Google, sobre los intereses, preferencias y gustos de los usuarios –recopilando sus datos de navegación o de las redes sociales–, los convierten en mucho más rentables para los anunciantes, que pueden segmentar con mucha más precisión los targets de sus campañas comerciales.

“Debido a las obligaciones de protección de datos, los operadores tradicionales de comunicaciones electrónicas, como las compañías de telecomunicaciones, están perdiendo terreno frente a los grupos de Internet” señala la denuncia de Bartholomew. Por eso, exige a las autoridades comunitarias que restablezcan la igualdad competitiva.

Además, la denuncia señala otro problema importante: aunque, “en teoría, las compañías de Internet están sometidas a las leyes europeas de protección de datos cuando prestan servicios en Europa”, en realidad, “algunas compañías no europeas no cumplen con esas normas, por ejemplo, con la retención de datos personales por largos periodos y, en todo caso, plazos más largos que los que aplican las compañías europeas, ya que éstas sí cumplen estrictamente con las reglas.”

PT y Telefónica, abocados a negociar
Telefónica y Portugal Telecom (PT) parecen abocados a una negociación para resolver la situación de Vivo, el líder brasileño de la telefonía móvil, cuya gestión controlan, al 50%, los dos socios ibéricos. El fondo norteamericano Brandes, tercer accionista individual de PT tras Telefónica y Banco Espírito Santo –pieza clave del puzzle accionarial, ya que es uno de los pocos grandes accionistas que no pertenece al núcleo duro portugués–, ha roto su silencio.

Después de escuchar a PT y aTelefónica, una de sus directivas, Amelia Morris, asegura que la oferta española por Vivo “representa un premio significativo frente al valor de mercado, pero no refleja la estrategia de largo plazo ni el valor operativo de Vivo”.

Es decir, que la oferta está bien, pero el precio no es lo suficientemente atractivo. Y aún hay más. Morris sostiene que Telefónica y PT “deben discutir más profundamente” para alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para ambas partes.

La postura de Brandes refuerza la sensación –provocada por las últimas declaraciones del primer ejecutivo de PT, Zeinal Bava, que declaró “insuficiente” la oferta– de que el conjunto de los accionistas institucionales de PT están empujando a sus gestores a abandonar la postura maximalista de rechazar cualquier posibilidad de venta de su paquete en Vivo y a entrar en un proceso de negociación, en el que el precio suponga un factor determinante.

Fuente: Expansión

Share