Descubre todos los secretos del mundo de las start-ups, business angels, venture capitals de la mano del parque de innovación La Salle Technova Barcelona.

08 Octubre 2015 | Publicado por Team Technova

Los 4 grandes negocios de Internet

Internet-IPv6

El contenido

El contenido es la base de la red, sin él no hay nada. Su evolución ha sido brutal porque hace 25 años los ordenadores aún eran monocromáticos y muy pocos podían reproducir vídeos básicos. El contenido en la red ha sido el gran causante de la interconexión global. Hace no mucho las webs estaban llenas de texto, eran feas y ofrecían poco más que el hipertexto o link. Hoy en día las webs, los móviles o la televisión tienden a tener cada vez menos texto y más fotos y vídeos. El contenido se está volviendo mucho más audiovisual gracias al ancho de banda.

Así las cosas, el contenido es uno de los grandes negocios de Internet y tanto la creación como su distribución serán claves en el desarrollo de nuestro futuro. Aunque es cierto que queda mucho por desarrollar: contenido geolocalizado, bajo demanda, bien ordenado, multiplataforma...

Ya que mi especialidad dentro de mis 25 años de experiencia en Internet es el contenido, veo infinidad de posibilidades de negocio por desarrollar. El contenido y sobre todo su monetización en la red aún está en pañales y todavía no me explico cómo Google es capaz de soportar YouTube sin darle un uso coherente. Sólo pensar en los millones de vídeos que ocupan cientos o miles de terabytes con contenido que aporta cero a la compañía me pone los pelos de punta... No entiendo que su única forma de monetizar su plataforma sea con anuncios que no ven casi nadie., por lo que para mi YouTube está totalmente obsoleto.

La creación de contenidos en Internet se lleva a cabo a través de dos grandes caminos: en el primero, el más utilizado, es el usuario quien nutre de contenido a la plataforma (YouTube, Facebook, Instagram...) y en el segundo es una empresa la que genera su propio contenido, ya sea por subcontratación o por propia creación (medios de comunicación, periódicos, teles...). En ambos casos se ha evolucionado muy poco en los últimos 3 o 4 años, porque básicamente hay más capacidad técnica y más ancho de banda pero apenas se han hecho avances para monetizar mejor el contenido.

Monetizar no es tarea fácil, ya que el usuario está demasiado acostumbrado al "todo gratis" y eso ha provocado que los modelos de pago no funcionen del todo bien, así que hay pocas alternativas a la publicidad que se inserta en los vídeos gratuitos. Personalmente creo que la tendencia del usuario al "todo gratis" irá cambiando. Posiblemente hoy en día un usuario medio consume el 99% de su contenido de forma gratuita, pero en un futuro tenderá a demandar más calidad y estará dispuesto a pagar por ciertos contenidos siempre y cuando el coste y la forma de pagarlo evolucionen para amoldarse al nuevo consumidor digital.

Si analizamos esto que acabo de comentar, nos lleva a una drástica conclusión. Y es que pocas empresas controlarán el negocio del contenido a nivel mundial. La estrategia de este negocio es de volumen, con modelos de tarifa plana o costes muy pequeños por descarga bajo demanda en volúmenes ingentes de usuarios. Por tanto, yo creo que el nuevo concepto a revolucionar es el "Home content", donde hay mucho que evolucionar, desarrollar y ofrecer en el negocio de los contenidos. Los ordenadores están completamente obsoletos, los móviles han tocado techo a nivel de diseño y usabilidad y poco más pueden ofrecer que sea revolucionario, pero la casa, nuestro hogar, está todavía en pañales.

La experiencia de ver la tele tiene que cambiar radicalmente y el contenido es la base del negocio del entretenimiento en casa. Empresas como Movistar TV están apostando por controlar el contenido.

El Big Data

Otro de los grandes negocios que ha traído la red es la información que el usuario genera mientras interactúa con los contenidos. La nueva era del conocimiento digital abre una gran ventana al mundo del marketing porque la forma de entender la venta ha cambiado de ser global a personal. La segmentación que ofrece Internet es brutal. La información es un súper negocio mundial donde las grandes empresas de Internet ven un verdadero filón.

Conocer al usuario y cómo interacciona con la tecnología y con el contenido es importantísimo para analizar su perfil de consumidor. Aún queda mucha información por absorber de los usuarios de Internet. Para mí, el hipercontenido es la clave de la evolución del big data, un paso más en el conocimiento de las acciones de los usuarios frente al contenido.

La banca

La banca aún no ha despegado todo lo que tiene que despegar. Y es indudable que los sistemas de pago son una pieza clave para la evolución del mundo digital si se quiere hacer de Internet un gran negocio. Personalmente creo que muchos bancos están totalmente dormidos frente a lo que se les viene encima.

No entiendo cómo Google no ha sacado su propio gestor de fondos para particulares o algo parecido a un banco en Internet. O una plataforma de microcréditos para jóvenes para cerrar el círculo de Gmail, YouTube y Google Play Store. O una aplicación donde pudieras domiciliar tu nómina y recibos.

Con millones de usuarios, Facebook o Google tendrían mucha más credibilidad para los jóvenes que muchos de los bancos actuales. Además con su mega volumen de usuarios pueden permitirse condiciones a las que los bancos jamás podrían llegar. Creo que hay una excelente oportunidad de renovar lo que significa un banco para un usuario digital. La gente joven habla un lenguaje diferente al de la banca tradicional.

Las comunicaciones

Las que más han sufrido el cambio de los últimos 20 años han sido las empresas de telecomunicaciones, sobre todo las operadoras de telefonía móvil. Esclavas de sus infraestructuras y redes, deben adaptar sus ofertas a la demanda de los usuarios. De hecho, hemos pasado de planes de consumo donde el rey era la voz y se hablaba de céntimos por minuto a tarifas planas de datos que hicieron que los SMS pasaran a la historia. Las ofertas comerciales de las grandes operadoras se han tenido que amoldar a la demanda generada por start ups de éxito, que son las que dirigen los hábitos de consumo de los clientes de estas operadoras.

Es obvio que actualmente el negocio de las operadoras móviles son los datos, pero, ¿qué pasaría si una empresa ofreciera datos gratis a cambio de insertar publicidad? ¿Dónde se posicionarían las operadoras móviles? El acceso a la red será algo muy barato y la fidelidad de un cliente a una operadora móvil no se mantendrá por sus paquetes comerciales, sino por la capacidad que tenga la operadora de ofrecerles servicios adjuntos como información, domótica, contenido...

En definitiva, los grandes negocios que ofrece la nueva era de la comunicación digital están muy influenciados por la innovación y por la demanda generada por los usuarios. Vienen tiempos en los que posiblemente se reescriban muchos conceptos que hasta ahora parecían perpetuos.

El Economista

Share

Comentarios

Buenos días. Me ha parecido muy interesante el post, muchas gracias.
En relación con lo expuesto en el artículo, y referente a empresas tecnológicas, quisiera compartir con vosotros la web de esta organización relacionada con el negocio de Internet. Brinda servicios de consultoría informática, gestión hospitalaria y servicios de almacenamiento en la nube.
Espero les sea útil la información.

Saludos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
12 + 1 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.