Proyecto de cooperación internacional desde PROIDE Campus. Urubamba introduce las nuevas tecnologías en la comunidad alto andina de Perú como mecanismo de inclusión social y forma a docentes y alumnos de la comunidad.

03 Junio 2025 | Publicado por xavier.canaleta

Institución Educativa Pachamama (Qhillqanqa)

Tercer año de actuación en Qhillqanqa

Cuando hablamos de las actuaciones del Proyecto Urubamba en las comunidades altoandinas en el transcurso de los años nos vienen muchos nombres a la cabeza, muchos docentes maravillosos y las caras de niños y niñas expectantes.
Una de esas maravillosas comunidades es Qhillqanqa y su escuelita: la Institución Educativa Pachamama. Allí encontramos una institución educativa pequeña pero que ofrece un servicio educativo a la comunidad muy valiosa.
Desde el año 2023, el Proyecto Urubamba da soporte a la educación de esta escuela en dos aspectos: la parte digital y la educación física como medio de fomentar la igualdad de género a través del deporte y el juego.
El proyecto e-yachay da cobertura a la mejora de la competencia digital. En este aspecto proporciona una infraestructura digital creando una sala de cómputo e instala software educativo con el objetivo no tan solo de desarrollar la competencia digital de los niños y niñas de primaria sino también de fortalecer otras competencias básicas como la competencia matemática o las lenguas.
La Institución Educativa Pachamama tiene este año 37 niños y niñas en primaria y 3 docentes muy motivadores en su labor educativa: la directora Felicitas Ccahuana Marquina, el profesor Rodolfo Masías Mora y la profesora Raymunda Bustamante Becerra.

Este año 2025, durante el mes de julio, un equipo del Proyecto Urubamba, formado por 5 personas se desplazará a la comunidad de Qhillqanqa para seguir apoyando la educación en la escuela Pachamama.
El profesor David Badia coordinará este equipo en ya su tercer año de proyecto en Qhillqanqa. Junto a él le acompañarán este año la profesora Silvia Necchi, de la Escuela de Arquitectura de La Salle Campus Barcelona (Universitat Ramon Llull), el profesor Xavi Vidal, de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación uy del Deporte Blanquerna (Universitat Ramon Llull) y las estudiantes de Ingeniería de Escuela Técnica Superior de Ingeniería La Salle (Universitat Ramon Llull) Carla de Jesús y Aina Nadal.
Todos ellos intentarán consolidar la sala de cómputo, el software educativo y la capacitación de los docentes de Pachamama y también seguir trabajando la igualdad de género potenciando el juego y el deporte para conseguir entornos socioeducativos inclusivos (kurku kallpanchay). Todo ello, siempre con el soporte desde el territorio dado desde La Salle Urubamba liderado por el Hno. José Luís Vadillo y la profesora Maryuri Maguiña.
Con la implicación de todos los equipos estamos seguros que la experiencia de este 2025 también será un éxito.

Share