La ETSALS en el TAB 2022: Feeding the city - 2050

En su semana de apertura, el Museo de Arquitectura de Tallin recuperó cifras prepandémicas, concentrando a más de 3000 visitantes entre arquitectos, planificadores y edificadores de diferentes partes del mundo.
La temática gira en torno a la comida y la arquitectura del metabolismo, retomando una de las preguntas clave durante la pandemia del Covid-19. ¿De dónde viene nuestra comida?
Durante el TAB 2022, profesionales, amantes y estudiantes de la arquitectura podrán presentar y admirar proyectos arquitectónicos durante más de un mes. En esta sexta edición, una estudiante del Grado en Arquitectura de La Salle URL presenta su proyecto Feeding the city: 2050.
TAB 2022
La Bienal de Arquitectura es un evento internacional que se celebra cada año desde 2011. Creada para acercar la cultura arquitectónica local de Estonia y presentar proyectos relevantes y actuales, el TAB 2022 proyecta el futuro de la arquitectura.
Este año, la temática principal del evento es Edible (comestible), subrayando así la importancia del traslado de producción alimenticia al centro de las ciudades consiguiendo nuevos modelos de consumo. Dentro de esta categoría, encontramos diferentes materias:
-
Metabolic home – representa las instalaciones de una vivienda, destacando elementos del proceso metabólico o digestivo.
-
From brick to soil – una temática que utiliza elementos comestibles y compostables en la construcción cotidiana.
-
Food and geopolitics – ¿cómo afecta el suministro de alimentos en zonas de conflicto?
-
Future food deals – es una selección de libros enfocados a la cocina desarrollados por arquitectos profesionales de universidades relacionadas por todo el mundo.
-
The archaeology of architecture and food systems – Se trata de un archivo de proyectos y obras de arte especulativas.
El TAB 2022 lo lideran Lydia Kallipoliti y Areti Markopoulou, de la mano de Ivan Sergejev como asesor principal y Sonia Sobrino como asistente. La intención de la bienal este año, es reflexionar sobre los procesos metabólicos y la alimentación en nuestro día a día desde el ámbito arquitectónico.
Feeding the city: 2050
Los proyectos presentados siguen la temática escogida por los representantes de la Bienal. ¿Cómo da la comida forma a nuestras ciudades? ¿Podría la comida tradicional servir como base para la forma de nuestra ciudad?
Karine Bagdasaryan, alumna de la ETSALS (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Salle URL) presentó su proyecto en el concurso Visions de la Bienal de Arquitectura 2022.
‘Food that used to be the center, the social core of the city [...] It used to be a social event, buying and selling food.’ - Caroline Steel
Su proyecto Feeding the city: 2050 muestra una nueva visión del barrio barcelonés Poblenou. Enfocándose en una de las calles principales que dieron forma al distrito, Pere IV; a lo largo de la investigación, Karine descubrió organizaciones interesantes, situadas en zonas poco atractivas que pasaban desapercibidas por los viandantes y vecinos del distrito.
Un centro de investigación para el arte, un centro de día para jóvenes y una clara diferencia entre los “puntos de comida” en la calle, confirmaban la falta de diversidad y escasa relación social en algunas partes del entorno.
El proyecto
Feeding the city: 2050 comprende el ciclo completo de los alimentos que dan forma a nuestras ciudades, manteniendo la estructura con un nuevo propósito.
Tratando de captar las escalas macro y micro al pisar dentro y fuera de las murallas de la ciudad siguiendo las áreas de producción, la comida y los restaurantes tradicionales, la circulación del transporte, los edificios históricos, los residuos, la generación de energía, así como las narrativas de los residentes sobre la compra y el consumo de alimentos.
FROM GLOBAL ISSUES TO INDIVIDUAL TALES AND NARRATIVES
La intervención se realizó sobre una nave industrial abandonada de 1 planta de altura con una estructura metálica de 15m de luz. La fachada con tragaluces permitió transformar los huecos de patio, aumentando 2 torres de covivienda con luz natural y proporcionando una mayor privacidad al espacio.
ETSALS - Karine Bagdasaryan
La alumna del Grado en Estudios de la Arquitectura de La Salle URL aprovechó las condiciones ya existentes para introducir flexibilidad y métodos sostenibles actuales en la construcción. El proyectó se presentó en el concurso Visions del TAB 2022.
Esto puede aplicarse no sólo a la estructura, sino también a los materiales que se encontrarán en el solar y en los alrededores: la belleza del material áspero y no perfecto, tal y como se encuentra - Karine
El programa mezcla diferentes usos, actividades, áreas de conferencia y talleres, haciendo referencia al tríptico “We come, We eat, We sleep” de Harsha y emulando la repetición y el detalle: pequeños actos cotidianos que muestran una gran diversidad y relaciones únicas.