Productos accesibles, la mano derecha de muchos

El Módulo de Accesibilidad me ha sensibilizado en la forma como veo e interactúo con mi entorno, a observar y cuestionarme como podría una persona con discapacidad interactuar con diferentes elementos en la vía pública, con dispositivos, con la información. Es inevitable pensar en un familiar adulto mayor que sufre de artrosis y espera manipular un teléfono para realizar la búsqueda de un contacto. Sus habilidades motrices y psíquicas tal vez no sean las mismas que una persona de 40 o 30 años. Pero también sabemos que a través de un móvil, usuarios con discapacidad pueden acceder a miles de posibilidades, conocimiento, interactuar con personas, vivir experiencias.
En Synctur me he encontrado con una plataforma que no tiene en cuenta la mayoría de las normas de accesibilidad, por lo cual personas con discapacidad se verían imposibilitadas de realizar determinadas tareas dentro de la aplicación.
Entonces, nos planteamos sobre el potencial que existe en ofrecer una solución realmente inteligente y útil para el usuario. ¿Por qué no ser accesible para todos? Esto sería una buena oportunidad para crear una solución que tenga un valor agregado, y que una vez instalada en el mercado sea reconocida como una aplicación que todos los usuarios puedan disfrutar sin restricciones y que sea la mejor opción a la hora de viajar.
Los distintos sistemas operativos (Android y IOS) instalados en los dispositivos ofrecen mecanismos que permiten customizar las aplicaciones y funcionamiento del móvil, realizando ajustes pertinentes para cada tipo de discapacidad.
En el proyecto de Synctur, que se trata de una aplicación para dispositivos móviles, la primer regla y consideración en el desarrollo de la nueva solución será adaptarse a las configuraciones que haga el usuario de acuerdo a sus necesidades. Ya no debemos considerar este punto como un plus en nuestra aplicación, sino que algo imprescindible.
Por otro lado, mediante la ayuda de las pautas WCAG 2.0, podemos elaborar una serie de recomendaciones que guíen el desarrollo de la solución, con el objetivo de alcanzar un nivel AA, lo cual también lo consideramos como requisito.
En este escenario, entendemos que las propuesta de soluciones digitales deben elevar el nivel de discusión, donde el seguimiento de normas WCAG 2.0. deberían ser obvias, y a partir de ahí nunca dejar de proponer mejores soluciones y experiencias accesibles.
Un producto accesible podría ser la mano derecha de muchas personas, podría cambiar su forma de vivir.
Finalmente, considerando que día a día recibimos mucha información es necesario contar con mecanismos que nos permitan administrarla y distribuirla a los usuarios de forma organizada, en el momento justo, en el dispositivo pertinente al usuario correcto. Es así que, mediante el seguimiento de las normas Mobile Web Application Best Practices podemos orientar el desarrollo de una solución de calidad y que aproveche las capacidades de los dispositivos para los que estamos trabajando.
MUX - Máster en User eXperience
Edición 2016-2017
La Salle Campus BCN – Universitat Ramon LLull