Técnicas de evaluación de Experiencia de Usuario, todo un reto

Empezamos el módulo 6 (Técnicas de evaluación de experiencia de usuario). Llegamos al seminario tras haber terminado el quinto módulo y con un prototipo de nuestro proyecto hecho. Este módulo estaba formado por tres seminarios, y en medio hemos tenido el puente de Semana Santa. Este ha sido destinado más a aprender todas las técnicas que existen para evaluar la experiencia de usuario, y nos hemos dado cuenta que hay muchas y muy interesantes. Dentro de todas las técnicas de evaluación destacamos:
- Técnicas de sondeo (entrevistas, focus group, entrevistas contextuales y cuestionarios)
- Técnicas de inspección (Card sorting/Tree testing, Test de clics, A/B testing)
- Técnicas de testo (Bipolar laddering, Test de tareas, Eye Tracking)
En los seminarios hemos aprendido como funcionan, cuales funcionan mejor y entender que según el proyecto que tengas es más interesante aplicar unas u otras técnicas. Uno de los seminarios fue destinado a Userlab y al Eye Tracking. En este realizamos un test en el UserLab de la Salle, una experiencia muy enriquecedora, en la que aprendimos la complejidad de la tarea y todo el funcionamiento. Es todo muy complejo y complicado; por este motivo ya no se utiliza mucho, debido al elevado coste que comporta la técnica. Así que empezamos a realizar nuestro trabajo para mejorar nuestra propuesta. Para poder analizar en qué podemos mejorar, empezamos realizando encuestas para encontrar nuestro target de cliente, para hacer una criba de los usuarios que nos interesaban más, teniendo en cuenta una serie de inputs importantes para nuestro proyecto. Cuando ya teníamos nuestros usuarios, y después de que aceptaran ser grabados, nos decantamos para realizar un test de tareas con el Validately. Fue una gran experiencia. También realizamos el tree test con el programa Tree Jack. Con esto y también completándolo con un cuestionario post-test, teníamos mucha información de gran valor para sacar múltiples conclusiones. Es un proceso muy interesante y de mucho valor. Quizás de todos los procesos es uno de los que pueden hacerte cambiar cosas que creías que estaban bien y quizás con estos resultados te das cuenta de que se pueden mejorar, y así ayudar al usuario a tener una mejor experiencia de la web. Ahora ya sí que, teniendo los resultados, podemos saber qué necesitamos modificar y si estamos haciendo un buen camino hacia un proyecto mejor y más agradable al usuario. Con todo, nos quedó muy claro que la tarea de conocer a nuestro usuario es de los más interesantes y en lo que podemos extraer conclusiones también muy interesantes. Quizás muchas de las ideas que teníamos no coincidan con las de nuestros usuarios, y es que son ellos los que nos guían hacia un proyecto mejor.