Analítica digital, ese gran hermano llamado Google Analytics

Hola usuario, ¿Te imaginas un escenario en el que todos tus movimientos online pudieran ser analizados? ¿No? Pues sentimos decirte que no pretendíamos comentar un capítulo de Black Mirror, sino que nos referíamos a la vida realidad. Los datos (o Big Data) son el nuevo petróleo para las empresas y una fuente de inestimable valor en procesos de toma de decisiones a nivel de negocio, por ello cada vez son más numerosas los programas y plataformas analíticos al alcance de las empresas que proporcionan datos no sólo sobre los perfiles de usuarios que navegan por una web, sino de sus movimientos, compras, dudas o gustos. Aun así, no debes alarmarte ya que tal y como hemos aprendido en el módulo 3 del Master de User Experiencie, los datos en si no significan nada, sino que el valor lo adquieren cuando se analizan y se transforman en información y hoy en día queda un gran camino por recorrer para que en todas las empresas haya un especialista con capacidad suficiente para que pueda adivinar hasta lo que pasa por tu mente. Bromas aparte, la analítica digital no sólo es una herramienta para las empresas, sino que también beneficia a los usuarios, ya que es una forma de escucha indirecta de sus necesidades. ¿Vemos en Analytics que los usuarios no encuentran la información rápidamente? ¡Se cambia la arquitectura! ¿Tienen problemas a la hora de tramitar un pedido cuando compran desde el móvil? ¡Se modifica la plantilla! Todo tiene solución si se sabe encontrar dónde está el problema. Para podernos aproximar a este ámbito de investigación, en nuestro equipo hemos trabajado la analítica digital de una famosa ONG española. A través de distintas fases del proyecto hemos conseguido una visión global del panorama actual de la web y hemos sabido proyectar qué objetivos queríamos asumir este 2018 para llevarla a un siguiente nivel de operatividad. Este es un proceso largo y complejo que requiere de pasar por una serie de pasos analíticos para poder llevar a cabo la interpretación de los datos. Las fases fueron las siguientes:
- Delimitar los objetivos de la web para 2018. Los objetivos han de ser realistas, medibles y alcanzables delimitados el tiempo.
- Descripción del perfil del usuario que navega por la web de
- Selección de 3 segmentos de usuario que nos puede aportar rentabilidad en el futuro.
- Elaboración de hipótesis sobre qué elementos cambiaríamos para incrementar las conversiones en la web.
- Desarrollo de la propuesta de optimización de la web.
Sin duda en ese módulo hemos tenido un aprendizaje profundo de las posibilidades de análisis para nuestros proyectos UX a través de una plataforma gratuita como Google Analytics. Learning by doing… ¿Cuál será el next step?