Elemental mi querido Google Analytics…

El segundo módulo de este Máster en User Experience (MUX) se ha centrado en las técnicas de Analítica Web (o Analítica Digital debido a la amplia gama de productos digitales que han ido emergiendo en los últimos tiempos y que son susceptibles de dicho análisis). Y es que una de las más primigenias metodologías para descubrir qué es lo que el Usuario percibe y necesita de una plataforma digital es el estudio de cómo es su comportamiento e interacción con la misma a través de las estadísticas y datos de navegación. En nuestro caso concreto, hemos analizado el tráfico de la página web de la ONG Oxfam Intermón, que muy amablemente pone a disposición de los alumnos del MUX el libre acceso a sus datos de analítica web. A cambio de esta gentileza, nuestro trabajo, el resultado de nuestras pesquisas y nuestras propuestas de mejora ayudarán a Intermón a ir perfeccionando cada vez más su portal de internet. La herramienta que hemos empleado durante las tareas a llevadas a cabo en este módulo ha sido Google Analytics en su versión gratuita. Dichas tareas han consistido en un resumen de los objetivos y KPIs de la página web, un análisis del perfil de los usuarios que navegan en la misma, y varias propuestas de mejora en forma de hipótesis y tests A/B, basadas en los datos observados con GA. A modo de resumen, este módulo nos ha ayudado a:
- Entender la importancia de las estadísticas y datos de navegación (analítica digital) en el marco del UX.
- Comprender cómo estructurar un proceso de analítica digital abordándolo a través de los objetivos y KPIs (Key Performance Indicators) de la plataforma a analizar.
- Familiarizarnos con términos como: métrica, KPI, objetivo, conversión, dimensión, segmentación…
- Aprender a utilizar de manera eficiente Google Analytics como herramienta de analítica digital.
- Adquirir experiencia en definir y dibujar perfiles de usuario basados en los datos de navegación.
- Saber plantear hipótesis de mejora para una plataforma digital y verificarlas mediante tests A/B.
Como puede verse, ha habido mucho que aprender en este módulo. Muchos conceptos a tener muy claros a nivel teórico y muchos más a nivel práctico. En ese sentido, el profesor que nos impartió el seminario, Oriol Farré, ha estado a la altura de la complejidad de la materia, y no solo dio una clase muy apropiada y bien estructurada, sino que después ha estado pendiente a cualquier duda planteada en el foro o por e-mail de manera ejemplar. No obstante, semejante cantidad de contenido es difícil de asimilar en un solo seminario, y mucho más aún cuando asentar esos conceptos requiere de algunas horas de vuelo con Google Analytics antes de dar por concluidos los seminarios presenciales. Es por ello que, a modo de recomendación para próximas promociones, pienso que sería apropiado dedicar algún seminario más a este módulo. De esta manera, entre un seminario y otro nuestras horas de práctica podrían ayudarnos a comprender mejor lo explicado y plantear las dudas surgidas en la siguiente sesión. Esto también ayudaría a afianzar mejor los conocimientos y experiencia previos, requeridos para abordar según qué conceptos, profundizar más en algunos aspectos teóricos y cubrir más al detalle las “best practices” a tener en cuenta en los aspectos más prácticos.