Centrados en el usuario

Este Módulo 3 ha sido breve pero muy intenso, con una entrega final bastante frenética (en nuestro caso) y unos entregables de seguimiento extensos y exigentes. Por contra hay que destacar las facilidades que nos dio Jordi para poder hacer las entregas con el menor número de dudas posible, dando tiempo en clase para iniciar las tareas con su tutela y seguimiento.
En la primera sesión empezamos viendo unas imágenes bastante divertidas de casos de usabilidad resueltos de una forma “peculiar” por así decirlo. Tras eso hablamos de algunos conceptos importantes como las necesidades del usuario, requerimientos técnicos, los objetivos del negocio y del diseño centrado en el usuario. Algo de contexto histórico y ya pasamos a ver en profundidad la evaluación heurística. En cuanto a evaluación heurística se detallaron distintos principios y clasificaciones, desde Jacokb Nielsen a Weinschenk-Barker entre otros. Hicimos especial hincapié en los principios de Nielsen.
En ese momento tuve la sensación de que íbamos a zambullirnos en el UX bastante más específicamente que en los anteriores módulos; de algún modo le pusimos nombre y apellidos a aspectos que das por hecho que están en un site (como el “reconocimiento antes de memorizar” o la “prevención de errores”) pero que requieren un trabajo de análisis importante. Para finalizar la sesión, Jordi explicó cómo empezar a redactar el informe y nos dio tiempo en clase para avanzar de forma grupal, asistida y consensuada.
En nuestro grupo Omega fuimos capaces de elaborar buenos casos de uso y desarrollamos bastantes hipótesis, lo cual nos liberó de carga de trabajo en casa (que ya fue bastante grande de por sí). La segunda sesión estuvo dividida en 2 partes, la primera fue una explicación teórica del test de guerrilla (que es una prueba informal de bajo coste, que consiste en realizar preguntas y plantear tareas) que nos sirvió para validar las hipótesis previamente desarrolladas.
En la segunda parte de la jornada y ordenador en mano, fuimos a la búsqueda de algún voluntario por el campus para testear nuestro test, valga la redundancia.
Por último, la elaboración del informe final fue todo un reto para el grupo. Nos reunimos un par de ocasiones presencialmente, para unificar criterios y repartir tareas. Seguimos cohesionados y con buen ambiente. Ya para cerrar, en este módulo he sentido que las labores a realizar y el briefing estaban perfectamente detallados y en ningún momento he tenido dudas de peso.