Blog del grupo de investigación GRITS. Redes de próxima generación para el Internet del futuro, Fog Computing e Internet de las cosas para implementar nuestros diseños personalizados en nubes híbridas ciberseguras, en sistemas de almacenamiento a gran escala y comunicaciones de larga distancia.

10 Junio 2013 | Publicado por Editorial Team GRITS

Network Functions Virtualisation

Acabamos la entrada de Redes Orientadas a Servicio comentando brevemente la propuesta de Network Functions Virtualisation (NFV). Fundamentalmente, NFV propone la realización del procesado de red,  actualmente llevado a cabo por routers, switches y otros middleboxes (p.ej. firewalls, proxies, monitores de calidad de servicio (QoS), etc.) mediante software. No sólo eso, sino que pretende que este software sea realizado mediante funcionalidades separadas que puedan ser migradas de un punto a otro de la red, dinámicamente según las necesidades (de demanda o de gestión de la red). NFV propone que las funcionalidades de red sean colocadas como funciones software que puedan ser ejecutadas sobre hardware estándar (p. ej. servidores x86 con interfaces 10Gb), y permitiendo la incorporación de funcionalidades a todos los niveles de la pila de protocolos (red, transporte o aplicación). Como esta aproximación se sustenta sobre tecnología estándar de virtualización, se pretende proveer a la red de una flexibilidad y elasticidad mucho mayor, y el hecho de que el procesado en la red se haga mediante software también proporciona facilidades para cambiar las funcionalidades y hacer evolucionar la red. Además, como el hardware utilizado es relativamente barato, la barrera de despliegue es mucho menor, y el hecho de que las funcionalidades NFV puedan correr en un único nodo, también es de gran ayuda para reducir los costes de mantenimiento. Los posibles campos de aplicación de NFV son muy amplios. Cualquier dispositivo (appliance) de red podría ser convertido en las llamadas virtual appliances y ejecutadas a nuestro antojo: Content Delivery Networks y servidores de caché, firewalls, gateways, balanceadores de carga, estaciones base, home routers, set-top-boxes, dispositivos DPI (deep packet inspection), servidores AAA. nfv Pero, a pesar de todo lo que esta nueva tendencia promulga y promete, el modelo de NFV todavía está en un estado muy temprano. Es fácil de decir, y puede resultar barato al final, pero es un proceso que requiere muchas horas de diseño e implementación, para transformar todo el procesado ejecutado por los hardware de red especializado, en funciones software que sean instalables sobre grandes servidores con sistemas de virtualización. Un mal manejo de la memoria, cache, de como se asignan los procesos de red a los diferentes cores de CPU, y la calidad de implementación en general de la pila de protocolos puede reducir considerablemente el rendimiento de estos servidores. Por ello, un conjunto importante de empresas del sector (entre ellas grandes fabricantes de hardware, empresas centradas en la virtualización de equipos, operadores de red, y proveedores de servicios) empezó a generar esta idea a raíz del Open Networking Summit 2012, el mes de abril del año pasado. Aún así, no fue hasta el mes de septiembre cuando, bajo la tutela de ETSI se creó un grupo especializado de empresas como "Industry Specification Group", encargado de definir las bases de NFV. Actualmente, sólo consta públicamente un white paper, pero el plan de trabajo propuesto pro este grupo tiene fijados varios retos para hacer de esta propuesta una realidad en los próximos dos años. Por nuestra parte, desde La Salle R&D queremos ayudar a definir y ser de los primeros en experimentar con esta tecnología, y hemos iniciado algunas propuestas en este sentido, como la generación de nodos basados en NFV que permitan actuar como routers estándar o como nodos de una red basada en contenido (Content/Information-Centric Networking). Veremos lo que nos depara el futuro próximo, NFV es otra de las propuestas con fuerza que aspira a remover las bases de la telemática, y cambiar las redes tal y como las conocemos hoy en día.

Share

Comentarios

Una pregunta, ¿cómo podrían desplegarse arquitecturas NAS/SAN empleando tecnología NFV o ICN?

Es directo/trivial o requiere un cambio de paradigma?

Interesante artículo. Es genial que se vayan a aplicar todos los conocimientos en virtualización de los últimos años a las redes de datos, creo que puede ser un punto de inflexión importante en cuanto a uso de recursos.
personalmente, en el pasado MWC en Barcelona pude ver de primera mano una demo de NEC sobre SDN que se empezaba a adentrar en el mundo de NFV ya que eran capaces de provisionar un nuevo router virtual cuando el que tenían activo se empezaba a saturar.

Me ha sorprendido especialmente el gran abanico de aplicaciones que pueden tener las NFV. A pesar de ser una incógnita la evolución final de NFV debido a los pros y contras que se comentan en el blog, me parece muy llamativo e interesante

Parece el paso lógico a dar tal y como está evolucionando la informática y las redes, pero no sé hasta que punto podría llevarse a cabo sin penalizar el rendimiento de la red.

Llevarlo todo hacia la virtualización me crea una duda. ¿Realmente se podrían remplazar del todo los dispositivos dedicados que tenemos ahora? Las redes requieren de más velocidad a medida que avanzan las necesidades de usuario. No sé si la gestión vía software de tantas funciones puede ralentizar el proceso de la información en los propios nodos. Supongo que los fabricantes ya están trabajando en máquinas que sean equiparables a los dispositivos dedicados a la hora de procesar vía software dicha información.
Por otro lado, me parece un gran avance abstraer las funciones de esta manera ya que creo se podrán utilizar otros parámetros diferentes a los convencionales en el momento de tomar decisiones tanto de routing, switching, filtrado de tráfico, clasificación, etc.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
5 + 10 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.