Cosmocaixa Barcelona
![](https://blogs.salleurl.edu/sites/default/files/styles/800x800/public/content/nodes/Noticia/image/8822/17663/maqueta_digital_ipad.jpg)
El CosmoCaixa de Barcelona fue construido entre 1994 y 2004 por los arquitectos Roberto y Esteban Terradas, como ampliación del Museo de la Ciencia, en un terreno con un desnivel muy importante, en el límite norte de la ciudad.
El interés de este proyecto en relación a les investigaciones del seminario “El edificio y el lugar” recae en su implantación, ya que la apuesta principal del proyecto consiste en enterrar la mayor parte del volumen construido, para disponer de una gran plaza en la cubierta de la sala de exposición. El vestíbulo se sitúa en el único edificio exento, un paralelepípedo con fachadas acristaladas que reúne los accesos a distintos niveles.
Esta solución permite poner en valor las dos obras modernistas colindantes: el Monasterio de Santa Maria de Valdonzella, de Bernardí Martorell, y el antiguo museo de Domènech Estapà, reformado en su día por Jordi Garcés y Enric Sòria. Estos cuatro edificios, dispares arquitectónicamente, pero equilibrados en proporciones y geometría, son los que configuran visualmente esta “Plaza de la Ciencia”, que en el linde Sur se abre por encima de la ciudad hasta el mar.
A pesar de estar enterrado, el museo se cualifica arquitectónicamente con la entrada de luz natural a través de las dos grietas-lucernario longitudinales, y de la fachada sur acristalada del “Bosque Inundado”. La riqueza de visiones transversales, a veces casi furtivas, entre los espacios interiores, permiten adivinar lo que pasa en los diferentes lugares simultáneamente, y conforman el museo como un edificio claro y transparente.
Citas: TERRADAS ARQUITECTOS – JORGE WAGENSBERG, CosmoCaixa. El Museo Total, por conversación entre arquitectos y museólogos, Sacyr edición, Barcelona 2006.
Planta techo
Corte longitudinal
Fotografía cedida por Terradas Arquitectos
Fotografía cedida por Terradas Arquitectos