Blog del grupo de investigación IAR. Fomentando la innovación a través del diseño arquitectónico con la aportación de las tecnologías de la construcción. 

19 Enero 2012 | Publicado por Editorial Team IAR

La arquitectura popular y el lugar

 

“La belleza de esta arquitectura ha sido considerada durante mucho tiempo accidental, pero en la actualidad estamos en condiciones de reconocerla como el resultado de un sentido especial del gusto en el manejo de problemas prácticos. Las formas de las casas, algunas veces transmitidas a través de varias generaciones, aparecen como eternamente válidas, al igual que las formas de sus herramientas. Sobre todo es lo “humano” de esta arquitectura, lo que en adelante debiera inspirarnos alguna respuesta”

Bernard Rudoksky, Arquitectura sin arquitectos, 1973

La arquitectura vernácula se presenta en el seminario “El Proyecto y el Lugar” como referencia de un buen entendimiento entre la arquitectura, el lugar, y el hombre.

En primer lugar se justifica la vigencia del tema respecto a sistemas de construcción y de acondicionamiento climático “sostenibles”, de adaptación al paisaje, o a la espontaneidad y el lenguaje despreocupado, algo prácticamente ausente en la edificación actual y que esta arquitectura resuelve de forma ejemplar.

El objetivo de la disertación es valorar la necesidad de mantener la diversidad cultural, indispensable para la supervivencia de la especie humana: “Está ocurriendo un hecho que nunca se había producido en circunstancias bilógicas; está naciendo un “animal” único y monstruoso en el que depositamos todas nuestras esperanzas en relación con la humanidad”. En definitiva, se trata de sacar a la luz la riqueza de esta arquitectura plural, y cercana al hombre, frente a la uniformidad impuesta por el exceso de tecnificación y normativa actuales.

Para ello se parte de la afirmación de la existencia del vínculo necesario entre la cultura y el entorno construido, y de la ausencia de determinismo en la generación de la forma, en la que intervienen fuerzas de carácter físico (geográfico: clima, topografía, tecnología …) y cultural (histórico: social, religioso, económico…).

Esta complejidad en la combinación de innumerables factores dispares da lugar a esta diversidad, pero también a que las mismas formas se repitan en latitudes totalmente opuestas, o a que no siempre los factores locales determinen explícitamente la arquitectura del lugar. El hombre como ser universal, libre y con capacidad de elección, y el intercambio como necesidad vital en la condición humana da lugar a situaciones inesperadas y atractivas.

El hilo conductor en el recorrido por los diferentes continentes lo determina, como en el resto de las clases de este seminario, la implantación respecto al terreno. Se estudian tiendas y cabañas, viviendas flotantes, en recintos, en desnivel y finalmente enterradas.

Los puntos de vista en la investigación de esta disciplina que se tienen en cuenta son los de arquitectos como Leopoldo Torres Balbás, Carlos Flores o Fernando García Mercadal, quienes escapan a la visión más espectacular y colorista habitual en la mayoría de tratados, y profundizan con criterio en sus valores arquitectónicos: la adaptación al entorno, el valor de lo común, la economía funcional y constructiva, la abstracción formal o los sistemas de construcción, prefabricación y crecimiento, por ejemplo.

Finalmente, los dibujos y escritos de grandes maestros de la modernidad en su periplo por las diferentes geografías nos confirman en el reconocimiento de los valores plásticos y humanos de esta arquitectura y en la importancia de esta construcción anónima y universal en el establecimiento de las bases de la arquitectura moderna. Ante la imposibilidad de ilustrar este artículo con infinitud de ejemplos interesantes y atractivos, me remito a transmitir algunas de las lecciones de estos “grandes” en sus dibujos y palabras.

Anna Martínez Duran

Bibliografía básica:

LEOPOLDO TORRES BALBÁS, La vivienda popular en España, 1934

CARLOS FLORES, Arquitectura popular, Ed. Aguilar, Madrid 1973

BERNARD RUDOFSKY, Arquitectura sin arquitectos, Ed. Universitaria, Buenos Aires 1973

AMOS RAPOPORT, La ecología de la vivienda, Ed. La Gaya Ciencia, Barcelona 1974 (cita en el texto)

PAUL OLIVER (ed), Encyclopedia of Vernacular Architecture of the World, Cambridge University Press 1997

JEAN FRANÇOIS LEJEUNE – MICHELANGELO SABATINI (eds.), Modern architecture and the Mediterranean. Vernacular dialogues and contested identities, Routledge Ed. New York 2010.

“los únicos edificios que manifiestan un verdadero sentimiento por la tierra de la que emergen son los antiguos edificios de adobe de los primeros pobladores y sus sucesores –españoles y mejicanos- en el sudoeste”

RUDOLPH SCHINDLER, carta a Richard Neutra 1920

“Ces maisons isolés dans les replis de la pinède ou groupées en hameaux sur la plage, ces maisons ont une mesure commune: l’échelle humaine. Tout est à l’échelle.

L’économie est au maximum.

L’intensité est au maximum” LE CORBUSIER, Une maison-un palais, 1928

 

“… esas casas, aunque tenían tejado y estaban siempre muy arregladas, no eran mucho más que tiendas de campaña. Ahí residía sin duda la esencia de su permanente afán de estar en contacto con la naturaleza. … De ahí que para ellos la casa fuera sólo una morada provisional

BRUNO TAUT, La casa y la vida japonesas, 1935

“Las distintas generaciones han sabido mantener un tipo de construcción muy oportuno, y el individuo no ha tratado de romper la tradición con ideas arbitrarias ni imitaciones absurdas, sino al contrario, ha colaborado en el desarrollo normal del “tipo fundamental”, aprovechándose de sus ventajas”

ERWIN BRONER Y RAOUL HAUSSMANN,  Eivissa 1936

Share

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
1 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.