Los patios del ensanche: el caso de Barcelona

Cap 1. Atmosferologia.
Del aire. El aire atmosférico es el excitante natural de los pulmones y el verdadero alimento de la respiración. Las enfermedades del corazón y del pulmón dan resultados más prontamente funestos que las de los demás órganos.
De las habitaciones. Llamadas metafóricamente “sepulturas de la vida”
Monlau, Pedro Felipe. Higiene privada general. 4ª ed. Marid: Moya y Plaza, 1870
Aire. “El hombre no solo vive del pan que come: vive también del aire que respira.”
Luz. “La luz es necesaria para la conservación de la salud del hombre. ”
Cerdà, Idelfons. Anteproyecto Ensanche de la Ciudad de Barcelona. Memoria Descriptiva.
En el marco de la asignatura sostenibilidad en los patios y espacios intermedios, la Doctora Arq. Nuria Martí, dicto una clase llamada: “los patios del ensanche: el caso de Barcelona”.
Durante la época de los años 50-60's, se dio la necesidad de reflexionar en las condiciones higiénicas de las viviendas; el habitar en espacios secos y limpios, buscando evitar la humedad en las construcciones, era preciso para terminar con las distintas epidemias. Así mismo, surge la importancia de la buena iluminación y ventilación al interior de los espacios, lo cual se logra, mediante la incorporación de patios en las viviendas.
Hasta 1854, Barcelona estuvo encerrada por murallas, factor que también incidió en la transmisión de enfermedades; derribadas las murallas, se toman medidas, no sólo en materiales, sino en la orientación de las aberturas de los edificios y sus proporciones, limitando alturas, permitiendo una mejor ventilación al interior de los espacios.
Entre 1854 – 1855, se presenta el estudio del nuevo ensanche para Barcelona de Idelfons Cerdà, en el que se detallan trabajos estadísticos de la situación vigente y sus respectivas valoraciones y soluciones, las cuales se caracterizaban por la inclusión de patios, al interior de las edificaciones y las manzanas.
Después de andares y venires entre el Gobierno Español y el Catalán, donde la propuesta de I.Cerdà era bien y mala avenida, el concurso de 1859, el diseño del Ensanche de manzanas uniforme fue ratificado aunque no así las normativas que lo acompañaban.
Las normativas siguientes no fueron nunca tan generosas con las medidas de los patios de luz y de ventilación.
La evolución de los patios en el Ensanche se muestra a través de edificios modernistas, quién uno de los mayores exponentes fue Antoni Gaudí. El paseo por la casa Calvet, Batlló y Milá demuestra las posibilidad de los patios en cuanto a control climático, ventilación, luz, espacialidad, entre otros.
Plano definitivo de los ALREDEDORES DE BARCELONA Y PROYECTO DE SU REFORMA Y ENSANCHE. Abril 1859. Proyecto aprobado por Su Majestad la Reina el 7 de junio de 1859
El replanteo empieza con las alineaciones de las calles y los cruces y las NIVELACIONES - RASANTES. Después se procede a la apertura de los VIALES, donde hubo desniveles de entre 4 y 5m