Blog del grupo de investigación IAR. Fomentando la innovación a través del diseño arquitectónico con la aportación de las tecnologías de la construcción. 

03 Octubre 2025 | Publicado por angela.tuduri

Arquitectura post-covid: ciudades transformadas

¿Cómo redefinió la pandemia el urbanismo, viviendas y espacios públicos?

La pandemia no solo impactó en nuestra salud, también cambió para siempre la manera en la que vivimos y nos relacionamos (con las ciudades). Desde las casas hasta los espacios públicos como plazas, parques y avenidas, la arquitectura se convirtió en un factor clave para garantizar el bienestar físico, emocional y social. 

En un artículo anterior sobre la arquitectura en las ciudades post-COVID-19 ya explorábamos los primeros cambios que la pandemia estaba impulsando. Hoy, varios años después, podemos observar cómo esas tendencias iniciales se han consolidado y evolucionado hacia un nuevo paradigma urbano. 

Los desafíos urbanos tras la pandemia 

Salud, densidad y calidad del aire 

La crisis sanitaria evidenció que la densidad mal gestionada puede ser un problema. El diseño de ciudades más saludables pasa por repensar la ventilación, los flujos de personas y la integración de naturaleza dentro del espacio urbano. 

Recuperación del espacio público y proximidad 

La calle volvió a ser un espacio esencial. Ciudades de “15 minutos” donde el comercio, la educación y el ocio estén cerca del hogar se han convertido en un modelo a seguir. 

Flexibilidad y adaptabilidad espacial 

Los espacios deben poder transformarse según las necesidades: aulas convertibles en espacios comunitarios, oficinas que se ajustan a la presencialidad parcial, viviendas con zonas polivalentes. 

Viviendas del futuro. ¿Cómo serán? 

Espacios híbridos: trabajo + hogar 

El teletrabajo ya no es una excepción. Los hogares incorporan despachos, zonas para el teletrabajo y espacios multifuncionales. 

Residencial colectivo frente al individualismo 

Se refuerzan modelos de vivienda colaborativa (co-living) que fomentan comunidad, servicios compartidos y eficiencia de recursos. 

Espacios públicos y urbanos renovados 

Peatonalización y movilidad activa 

Se expanden las zonas peatonales y carriles bici, apostando por la movilidad sostenible y reduciendo la dependencia del vehículo privado. 

Parques, terrazas y micro-intervenciones 

Los espacios verdes y de encuentro se multiplican. Incluso pequeñas plazas o terrazas adquieren gran valor como puntos de socialización. 

Arquitectura efímera como instrumento urbano 

Pabellones, estructuras temporales y mobiliario urbano flexible permiten adaptarse a eventos y necesidades cambiantes. 

Mirada hacia adelante: sostenibilidad, resiliencia y ciudad híbrida 

Regeneración ecológica y arquitectura bioclimática 

La arquitectura post-COVID debe también ser post-carbono: más verde, más sostenible y pensada para mitigar la crisis climática. 

Resiliencia ante crisis futuras 

La pandemia nos enseñó que la arquitectura debe prepararse no solo para emergencias sanitarias, sino también climáticas y sociales. 

Conectividad física y digital 

El futuro urbano se define como híbrido: la ciudad física se entrelaza con una capa digital que amplía servicios, participación y accesibilidad. 

¿Hacía donde nos dirigimos? 

En definitiva, el COVID-19 marcó un antes y un después en la arquitectura y el urbanismo.  

Lo que en su momento parecía una respuesta temporal, hoy es una base para el diseño de ciudades más humanas, sostenibles y resilientes. La arquitectura del futuro no será solo un ejercicio estético, sino un compromiso con la salud, la equidad y la innovación. 

Este vídeo está bloqueado por tus preferencias de cookies.
Aceptar cookies de funcionalidad para verlo
Share