Un blog de ingenierios para ingenierios en Audiovisuales, Telecomunicaciones, Electrónica, TIC, Informática, Multimedia y Telemática.

06 Noviembre 2025 | Publicado por angela.tuduri

Del laboratorio al wearable: tecnología que cuida tu salud

¿Cómo puede la tecnología transformarse en dispositivos que cuidan tu salud 24/7?

La tecnología aplicada a la salud ha evolucionado mucho más allá de los relojes que cuentan pasos. Hoy, los wearables son verdaderos aliados del bienestar: miden, analizan y, en muchos casos, predicen comportamientos o posibles riesgos para la salud. 

Lo que antes pertenecía exclusivamente al ámbito de los laboratorios y la investigación médica, hoy cabe en la muñeca o incluso se integra en la ropa. Los wearables o dispositivos portátiles han pasado de contar pasos a ofrecer un seguimiento continuo y personalizado de nuestra salud, anticipando riesgos y ayudando a prevenir enfermedades. 

Del laboratorio al dispositivo: cómo se diseña un wearable de salud 

Investigación y desarrollo de sensores biométricos 

Todo comienza en el laboratorio. Los equipos de investigación trabajan en sensores capaces de registrar parámetros vitales como la frecuencia cardiaca, el oxígeno en sangre o el nivel de glucosa, con el mínimo margen de error y el máximo confort posible para el usuario. 

El reto principal es combinar precisión científica con diseño ergonómico, bajo consumo energético y conectividad constante. La miniaturización y los nuevos materiales biocompatibles permiten que estos sensores se integren en pulseras, anillos o incluso prendas inteligentes. 

Datos, inteligencia artificial y experiencia de usuario 

Una vez obtenidos los datos biométricos, la inteligencia artificial entra en juego. Los algoritmos analizan patrones y ofrecen información útil sobre el estado de salud del usuario. Esto convierte a los wearables en herramientas preventivas, capaces de detectar anomalías antes de que se manifiesten clínicamente. 

El diseño de la experiencia de usuario (UX) es clave: las aplicaciones deben traducir la complejidad de los datos médicos en información clara y accionable. Además, los desarrolladores deben cumplir con normativas de protección de datos y regulaciones sanitarias, especialmente en el contexto europeo. 

Según un informe de Technavio (2025), el mercado global de wearables superará los 99.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, impulsado por la demanda de dispositivos de salud personal y el auge de la inteligencia artificial aplicada al bienestar. 

Tendencias clave en wearables de salud en 2025 

Sensores avanzados y nuevos biomarcadores 

Los wearables más recientes no solo miden constantes básicas: analizan el sudor, la temperatura corporal profunda o los niveles de hidratación. Incluso comienzan a detectar indicadores relacionados con el estrés o la salud mental. 

Estos avances permiten un seguimiento más completo del estado físico y emocional del usuario, abriendo nuevas posibilidades para la prevención y la medicina personalizada

Predicción y prevención gracias a la inteligencia artificial 

Los datos ya no se limitan a describir, sino que ayudan a anticipar. Los sistemas de IA detectan anomalías, evalúan riesgos y ofrecen recomendaciones adaptadas a cada persona. Este enfoque predictivo está transformando la atención médica, que pasa de ser reactiva a preventiva. 

Conectividad e integración con el ecosistema sanitario 

Los wearables actuales no funcionan de forma aislada. Se conectan con aplicaciones móviles, plataformas de salud digital y sistemas médicos, creando un flujo continuo de información entre paciente, dispositivo y profesional sanitario. 

Esta interoperabilidad exige altos estándares de seguridad y transparencia, especialmente en lo relativo al uso y almacenamiento de datos biométricos. 

El impacto en la salud y el bienestar personal 

Ventajas para los usuarios 

  • Seguimiento continuo y preciso: permite conocer mejor el propio cuerpo y detectar cambios relevantes. 

  • Prevención temprana: la monitorización constante ayuda a identificar alteraciones antes de que se conviertan en problemas de salud. 

  • Empoderamiento personal: los usuarios pueden tomar decisiones informadas sobre sus hábitos y bienestar. 

Desafíos del diseño y la adopción 

  • Privacidad y protección de datos: el tratamiento de información sensible sigue siendo una preocupación central. 

  • Regulación y validación científica: no todos los dispositivos cuentan con respaldo médico o certificación. 

  • Accesibilidad y brecha digital: la adopción aún es desigual entre grupos de edad y niveles socioeconómicos. 

INGENIERÍA DE LA SALUD EN | LA SALLE-URL

¡DESCUBRE EL PROGRAMA!

Share