Un blog de ingenierios para ingenierios en Audiovisuales, Telecomunicaciones, Electrónica, TIC, Informática, Multimedia y Telemática.

13 Noviembre 2025 | Publicado por angela.tuduri

Neuroingeniería: cuando el cerebro habla con máquinas

Un avance internacional abre la puerta a interfaces cerebrales bidireccionales que transforman medicina.

Se acabó ciencia-ficción: conectar el cerebro a las máquinas está dejando de ser una idea de futuro para convertirse en una realidad que transforma la medicina, la rehabilitación y el mundo de la tecnología de consumo.  

Observamos de cerca estos desarrollos para entender qué significa esta revolución y cómo afecta al sector sanitario, tecnológico y profesional. 

¿Qué es la neuroingeniería y por qué es tan importante? 

La neuroingeniería integra ingeniería, neurociencia y tecnología para conectar el sistema nervioso con máquinas o dispositivos electrónicos.  

Mediante sensores, electrodos, algoritmos de IA y procesado de señales neuronales, se busca captar, interpretar y traducir la actividad cerebral en acciones útiles: desde restaurar funciones motoras hasta expandir las capacidades humanas. 

Con todo esto, un grupo de investigación internacional estadounidense y japonés logra un hito. Crear una interfaz cerebro-máquina que no solo envía señales al cerebro, sino que también escucha y adapta la respuesta neuronal. Este logro marca el inicio de una nueva era en la que la mente y las máquinas se comunican de forma más cercana, con impactos directos en la salud, la tecnología de uso-real y los retos éticos.  

Mind Captioning - ¿Qué se ha conseguido? 

El avance consiste en un sistema implantable de microelectrodos que permite una comunicación bidireccional entre cerebro y dispositivo. 

  • Por un lado, estimula zonas del cerebro para provocar percepciones o funciones previamente inaccesibles. 

  • Por otro lado, mide la actividad cerebral resultante para ajustar la estimulación y optimizar el resultado. 

Esta combinación convierte lo que antes era unidireccional (la máquina recibiendo señales del cerebro) en un auténtico diálogo cerebro-máquina. 

¿Por qué es un hito?  

Porque traslada la neuroingeniería de un entorno experimental hacia aplicaciones más realistas, como rehabilitación, prótesis inteligentes o incluso interfaces de consumo futuro, lo que abre un abanico de posibilidades hasta ahora casi de ciencia-ficción. 

¿Cómo funciona? 

Aunque los detalles técnicos completos no están divulgados al 100 %, las partes esenciales del sistema son: 

  • Un conjunto de microelectrodos implantados en una región específica del cerebro (sensitiva o motora). 

  • Procesamiento de señales que convierte estímulos externos (visual, táctil, etc.) en patrones eléctricos que el cerebro puede interpretar. 

  • Sistema de retroalimentación que recoge la respuesta cerebral y ajusta dinámicamente la estimulación. 

  • El circuito de “dar → recibir” permite que el usuario no solo reciba acción de la máquina, sino participe activamente en la adaptación del sistema. 

En resumen: la máquina actúa, el cerebro responde, la máquina aprende, el cerebro vuelve a responder. Este bucle es lo que convierte la interfaz en algo vivo. 

Contexto del sector y tendencias globales 

La neuroingeniería y las interfaces cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés) se están desarrollando con gran velocidad: 

  • El mercado de BCI ya incluye tanto tecnologías invasivas (implantes cerebrales) como no invasivas (cascos de EEG, sensores superficiales), y las proyecciones indican crecimientos sólidos incluso en los próximos 10-20 años. 

  • Los estándares técnicos, éticos y regulatorios empiezan a consolidarse: eventos internacionales abordan la seguridad, los escenarios de aplicación y la cooperación internacional en BCI. 

  • Este tipo de desarrollo coloca al mundo en una carrera para traducir los laboratorios en productos o servicios reales: rehabilitación funcional, salud digital, interfaces de usuario cognitivas. 

Para los profesionales de hoy esto significa que formarse en neurociencia aplicada, ingeniería de sensores, procesamiento de señales y ética tecnológica deja de ser opcional: es clave. 

INGENIERÍA DE LA SALUD EN | LA SALLE-URL

¡DESCUBRE MÁS!

Share