Tarde de Vehículo Eléctrico en el PSMC

Nuestro Posgrado en Smart Cities (PSMC) sigue dando que hablar. Esta vez hemos tenido la oportunidad de conocer al detalle la infraestructura de recarga (SAVE) existente para el aparcamiento de flotas de Vehículos Eléctricos (VE’s) en ENDESA, llevados de la mano experta de Narcís Vidal (Project Manager de ENDESA Innovación, www.endesaone.com).
La experiencia fue fenomenal, pudimos aprender con gran detalle la constitución, clasificación y funcionamiento de las infraestructuras físicas destinadas a la recarga de los vehículos eléctricos.
Figura 1. Narcís Vidal describiendo el funcionamiento de la recarga rápida.
Actualmente, con un sector transporte caracterizado por un elevado consumo de combustibles fósiles y un fuerte impacto ambiental, la promoción del vehículo eléctrico se presenta como una de las vías de avance hacia la sostenibilidad del sector. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el transporte representa la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y casi el 40% del consumo de energía en España.
Por razones de costes (en gran medida por las baterías), autonomía y disponibilidad de infraestructuras de recarga, la penetración del vehículo completamente eléctrico a nivel de turismos ha sido muy escasa, a pesar de que en cifras absolutas sí se ha producido un crecimiento en los últimos años. Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), las matriculaciones de vehículos turismos completamente eléctricos fue de 377, 484, 822 y 1.107 vehículos, correspondientes a los años 2011, 2012, 2013 y 2014 respectivamente. Este último año, ha supuesto un 0,13% sobre el total de vehículos que se vendieron.
A nivel comercial la situación ofrece menores dificultades, ya que por ejemplo, la disponibilidad de infraestructuras de recarga no representa una limitación para la implementación del VE en flotas, como la recientemente visitada por nuestro grupo de estudio en ENDESA.
Figura 2. Vista general del área de aparcamiento de flotas.
Luego de recibir una presentación teórica en la que pudimos intercambiar ideas sobre los distintos modos y tipos de carga (conceptos distintos entre sí) así como debatir sobre el beneficio que otorga la movilidad eléctrica en cuanto a la reducción de emisiones, nos acercamos a la instalación, la cual dispone de múltiples puntos de recarga lenta para el funcionamiento durante las horas no laborables, normalmente de noche. Adicionalmente, cuenta con un punto de recarga rápida (mostrado en la primera foto) para emergencias. Cada punto está comunicado con una unidad maestra para la supervisión y el control de la energía entregada hacia los vehículos. Esta unidad maestra, representada por un pequeño sistema SCADA supervisa, además de los vehículos, la generación fotovoltaica presente en el edificio y el almacenamiento en bancos de baterías, destinados exclusivamente para los procesos de recarga. En condiciones de escasez de energía renovable se utiliza la fuente convencional.
Fue una sesión muy interesante en el cual pudimos ver de cerca un caso de implementación de esta importante tecnología, que se espera que continúe en crecimiento con el paso del tiempo. Es verdad que los vehículos eléctricos hoy en día tienen limitaciones de acceso, pero estas aplicaciones representan un buen punto de partida en función de su tan esperado establecimiento en todos los sectores vinculados a la movilidad.
Ing. Jonás González Mendible
Regidor del Postgrado en Smart Cities 2015 La Salle BCN