Virtual Power Plants: El futuro de la energía

Conforme los recursos van siendo más escasos y la conciencia social respecto al medio ambiente aumenta, aparece la necesidad de buscar nuevas formas de energía más ecológicas y sostenibles. Las energías renovables parecen ser la respuesta ante esta casuística, pero principalmente tienen dos características que dificultan su plena adopción:
-
- Baja gestionabilidad: A diferencia de las energías tradicionales como, por ejemplo, la termoeléctrica, las energías renovables tienen poca gestionabilidad ya que su generación depende de factores naturales como la intensidad con la que el Sol incide o la cantidad de viento que hay. Teniendo en cuenta que el consumidor hace uso de la electricidad ajeno a ello, no es una característica en absoluto deseable.
- Baja potencia: Si se compara con la energía que puede generar una central nuclear, la energía que generan las energías renovables es muy inferior. Numéricamente, la nuclear más grande del mundo (Kashiwazaki-Kariwa) tiene una salida de 8.212 MW -aunque que actualmente no funciona a pleno rendimiento- mientras que la central eólica más grande del mundo (Horse Hollow Wind Energy Center) genera 736 MW. Las renovables pierden en un ratio de 11 a 1 en esta comparación en particular.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las energías tradicionales, por lo general, se colocan alejadas de los núcleos de población importantes debido a, entre otros motivos, su contaminación y que por esta razón se generan muchas pérdidas durante el transporte. Otra ficha que entra en el juego del sector energético es la de las leyes que establecen los gobiernos individualmente y, en conjunto, a través de la Unión Europea y que fijan un uso al alza de las energías renovables así como una reducción de las emisiones de efecto invernadero. El objetivo más cercano es el 2020 que persigue los dos objetivos mencionados anteriormente. Si se juntan todos los motivos anteriores parece que el futuro pasa por la microgeneración energética. Esta técnica de generación consiste en instalar pequeñas "plantas" de generación energética mediante microeólica, microsolar, microhidroeléctrica, microCHP etc. Por ejemplo, la instalación de placas solares en el terrado de un edificio de viviendas sería considerada microsolar. Pero para que la microgeneración sea capaz de suplir a las energías tradicionales, es necesario unir la gestión de todas las plantas de energías renovables, ya sean micro o normales, en un único clúster de forma que, en apariencia, se comporten como una sola tradicional. Esto se conoce como Virtual Power Plant (o VPP). Dicho de otro modo, consiste en unir diferentes fuentes de energía, generalmente renovables, para conseguir una constancia mucho mayor en la generación ya que se pueden suplir las carencias de unas con las otras y se pueden sumar las energías producidas a la vez que se reducen las pérdidas de transporte gracias a su cercanía con el usuario final. Para que esta idea de las Virtual Power Plants sea funcional, es imprescindible tener una red de información paralela a la red eléctrica, y para ello es imprescindible la telemática tal y como se plantea en las Smart Grids. De esta forma y gracias al feedback obtenido a partir de los diferentes sensores y los Smart Meters es posible conseguir el objetivo planteado: reducir las emisiones con energías alternativas gestionables. Este concepto, que puede sonar futurista, está siendo investigado por Siemens, que ya ha instalado algún prototipo de uso real. ¡El futuro es hoy!