Wireless Sensor Network

Actualmente las WSN están más de moda que nunca. Éstas son redes formadas por pequeños nodos inalámbricos y que se caracterizan por ser redes robustas, escalables y auto-organizativas. Además, la mayoría de nodos tienen incorporados distintos sensores, y esto abre una gran posibilidad de aplicaciones. Por ejemplo, las WSN son utilizadas para la monitorización del medioambiente, para hacer predicciones sísmicas, para edificios inteligentes y para la biomedicina, entre muchas otras aplicaciones. Las motas son los nodos que forman las WSN. Se caracterizan por ser pequeños dispositivos compuestos por un microprocesador, una radio de baja potencia, unos sensores y una batería. Al tener una fuente de energía limitada obliga que sean dispositivos de bajo consumo. De ese modo, la mota sólo se activa cuando es estrictamente necesario. En el mercado podemos encontrar gran variedad de motas, de diferentes marcas, modelos y con distintos sensores. Podemos encontrar sensores de todo tipo, por ejemplo, de temperatura, de luz, de humedad, de contaminación… Hoy en día, hay principalmente dos sistemas operativos de libre distribución diseñados para las motas, TinyOS y Contiki. TinyOS está orientado a eventos y sus aplicaciones se programan utilizando el lenguaje NesC, mientras que las aplicaciones de Contiki se programan en C. A pesar de eso, TinyOS ofrece muchas aplicaciones ya hechas y una amplia documentación. Las comunicaciones entre las motas se realizan con el protocolo de nivel 2 IEEE 802.15.4. Además, también se puede añadir la capa IP. Por ejemplo, TinyOS dispone de BLIP, que es una pila que implementa IPv6 utilizando 6lowpan. En cambio, Contiki puede implementar comunicaciones con Ipv4 o IPv6. En conclusión, podemos afirmar que las WSN están más activas que nunca, y que actualmente hay muchos proyectos para poder implementar esa tecnología en las redes del futuro.