Falleció el Hno. Ginés, un ejemplo de compromiso con la obra y filosofía de San Juan Bautista de La Salle

Hoy 7 de Julio de 2011 en la ciudad de Caracas ha fallecido Pablo Mandazen Soto, mejor conocido como Hno. Ginés, fundador y Presidente Honorario de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, tenía 99 años.
Su formación como Hermano de La Salle la llevó a cabo en Premiá de Mar, cerca de Barcelona, en España. En 1930 recibió su diploma como maestro y emitió sus votos eligiendo el nombre de Hno. Ginés. En 1931, obtiene su Brevé Superieur y cuatro años después culmina sus estudios de Religión Dogma-moral-culto-historia de la Iglesia, en Bélgica.
Creó la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, el 13 de marzo de 1940. Diez años después recibe su licenciatura en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Venezuela. En esta misma casa de estudios hace su posgrado en Zoología y se gradúa de Doctor en Ciencias, en 1952. Siete años más tarde, el 5 de diciembre de 1957, al cumplirse con éxito la mayoría de edad de la Sociedad y a consecuencia de su impulso multiplicador, creó, junto con otros Hermanos de La Salle y un numeroso grupo de los exalumnos del Colegio La Salle Tienda Honda, la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Bajo la figura de Campus comenzó a crear Estaciones de Investigación dirigidas por acreditados especialistas cuyo objetivo era evaluar la diversidad biológica de la región, identificar oportunidades para el desarrollo local de cada región del país y buscar soluciones sostenibles y viables en cada una de ellas. Asociadas a éstas abrió institutos tecnológicos universitarios los cuales han sido nutridos por los resultados científicos de cada Estación.
Siempre insistió que el científico debía cumplir una función de magisterio, llevando sus conquistas hacia el mejoramiento del nivel de vida de la colectividad.
Guiado por una filosofía de formación integral del ser humano, Ginés logró que Fundación La Salle, a través de sus Modos de Acción (Educación, Investigación y Extensión y Producción), fuera orientada por el Servicio de Orientación Integral, unidad que ha promovido que los miembros de Fundación La Salle se desarrollen y vivan la filosofía de la institución en su quehacer diario.
El leit motiv de la intensa actividad de Ginés fue siempre el ser humano, especialmente los jóvenes, aquellos que alejados de los centros urbanos no tenían la posibilidad de prepararse para enfrentar la vida con dignidad. Detrás de esa particular perspectiva se encuentra una exitosa estrategia para el arraigo de la gente a sus regiones, a su geografía y su cultura, creando condiciones para una vida digna, sobre la base del aprovechamiento de los recursos naturales que su entorno les brinda.
A través de su larga y fructífera vida fue honrado con seis Doctorados Honoris Causa
Hoy, para el momento de su despedida, Ginés lega a Venezuela una institución establecida en Caracas y en 8 estados del país, a través de 5 campus y 3 sub-campus que cuentan con 60 profesionales y técnicos dedicados a la investigación básica y aplicada y 790 profesores, los cuales atienden un total de 9.493 estudiantes, repartidos en 2 Institutos Universitarios de Tecnología: el IUTEMAR en la Isla de Margarita con sus 4 extensiones ubicadas en Boconó, San Carlos, San Félix y Tumeremo, y el IUTAMA en Puerto Ayacucho; 5 escuelas técnicas ubicadas en Margarita, San Félix, San Carlos, Boconó y El Baúl, además del Centro de Formación de Recursos Humanos “San Juan Bautista de la Salle”, en Ocumare del Tuy.
Él no nos dice adiós, nos invita a continuar su obra y su compromiso con la filosofía humanista de San Juan Bautista de La Salle e ir más allá a extender horizontes donde los hombres y las mujeres puedan encontrarse a sí mismos y vivir en paz con su prójimo y la naturaleza.