Blog del grupo de investigación IAR. Fomentando la innovación a través del diseño arquitectónico con la aportación de las tecnologías de la construcción. 

05 Abril 2011 | Publicado por Editorial Team IAR

El Patio Interior a la vivienda colectiva en la obra de Lluís Nadal

Este trabajo, de análisis comparativo, estudia la evolución de los patios interiores, en los proyectos y la obra construida de vivienda colectiva de Lluís Nadal, arquitecto catalán de extenso y reconocido prestigio.

Nadal crea una arquitectura adaptada al entorno mediterráneo. Los condicionantes climáticos específicos y los factores propios de la zona le permiten interpretar y trabajar de forma magistral el uso de los patios interiores. La tradición del patio en la obra de Nadal no se escapa a una visión de la ciudad mediterránea. La configuración de este espacio interior aparece como un elemento fundamental en la formalización del edificio y de las propias viviendas.

La organización del patio está marcadamente vinculada al orden estructural y tipológico, y hace que éste nazca de la propia concepción constructiva del edificio. De este modo, se comprueba la evolución de unas soluciones iniciales con muros de carga, a unas estructuras bidireccionales de hormigón armado, más relacionadas con la estructura del aparcamiento en planta sótano.

El estudio completo de estos proyectos, muy dilatado cronológicamente y a la vez muy concreto en el ámbito de actuación, refleja una tendencia clara hacia los planeamientos urbanísticos más abiertos de volumetría específica, en contra de las ordenaciones tradicionales en manzanas de ensanche. Los proyectos de los nuevos sectores residenciales tienden a definir edificios de viviendas en forma de bloques aislados, de menor profundidad edificable y de agrupaciones por escalera seriadas.

Estos planeamientos urbanísticos, junto con la progresiva aparición de ordenanzas más estrictas, determinan una renuncia a los patios de luz o de ventilación normativos. La penalización en términos de edificabilidad del solar, constituye un precio demasiado elevado para su creación. Nadal trabaja nuevos caminos en la búsqueda de la permanencia del patio en la vivienda colectiva. Las soluciones con profundidades edificables mayores, agrupaciones más optimizadas en número de viviendas, alturas reguladoras razonables y gálibos más flexibles a nivel urbanístico, consiguen continuar sistematizando su uso.

La simplicidad y claridad de los proyectos analizados, siguiendo un orden geométrico, estructural y constructivo propio, contemplan una manera particular de entender la organización de la vivienda. Esta actitud demuestra la influencia de los grandes maestros, a los que Nadal admira, como el arquitecto nórdico Alvar Aalto.

Todos los proyectos estudiados de Nadal, pretenden siempre dotar a la vivienda, sea de promoción privada o pública, de una característica dignidad que repercute favorablemente en la vida de sus usuarios y contribuye, desde su trabajo como arquitecto, a mejorar la vida de los habitantes a las ciudades y los pueblos.

Autor: Alfons Hosta, Investigador en formación  

Share