Blog del grupo de investigación IAR. Fomentando la innovación a través del diseño arquitectónico con la aportación de las tecnologías de la construcción. 

12 Abril 2011 | Publicado por Editorial Team IAR

Casa Gropius: una obra en un punto de inflexión, 1938

Walter Groupius emigra a Estados Unidos con 54 años después de tres años en Londres, casi como un refugiado, previo paso desde el punto más alto de su prestigio en la dirección de la Bauhaus,  a tratar de sobrevivir económicamente en Inglaterra.

Le llama la atención, en el  ámbito de Cambridge, la adaptación del English Georgian Style que lo había sorprendido en Inglaterra, y la calidad de las fachadas urbanas que resultan.

A la hora de instalarse alquila una casita de campo en Lincoln (triangulo de tres poblaciones, Concord – Lexington – Lincoln, territorio histórico americano: pilgrims, brujas de Salem, batalla de la independencia). Un cambio importante con respecto a la vida urbana en Berlín y Londres. No es el espacio adecuado para sus objetos ni para el modo de vida de la familia.

Un colega gestiona con una terrateniente de la zona, para que le deje un solar y le financie la construcción de una casa. Puesto a prueba profesionalmente, su primera obra americana y su propia casa, en un punto de inflexión de su vida. En un ámbito nuevo con tecnologías extrañas, en 1930 Estados Unidos es un pais organizado donde los extranjeros son muy extranjeros.

Parte del análisis de la tradición constructiva de la zona, del clima continental con grandes variaciones y de un presupuesto mínimo. El matrimonio dedica mucho tiempo a la elección del emplazamiento. Se deciden por una pequeña colina, con vistas al monte Wachusett y próxima al lago Walden.  En la ladera habia  un huerto de 90  manzanos (5 acres = 2 hectáreas = 20.000m2)

Implantación en la cima de la colina para la máxima exposición al sol de invierno y las brisas este-oeste en verano. Protección a los vientos del norte. Análisis y percepción in situ de las vistas y la luz, para la exacta implantación de la casa y la ubicación de las aberturas. Mucha atención al paisaje. Acceso fácil desde el camino.

Máximos resultados con mínimos recursos: “econo-box”. Forma de caja por ser la más eficiente, capaz de resistir el rigor del clima. Economía + confort: en la construcción, materiales, gasto de energía y mantenimiento. Afinidad de Gropius con la técnica constructiva del “ballon frame” y su producción y montaje en gran escala. Economía expresiva y adecuación a los medios productivos.

Consideraciones prácticas desde la génesis del poyecto, teniendo en cuenta las necesidades psicológicas. Satisfacer la demanda de confort global, necesidades y deseos, en un momento especial. La casa propia: un hogar confortable y económico.

Gran sensibilidad frente al clima actuando con:

Medios pasivos

- orientación norte-sur

- ventilación cruzada al estilo tradicional

- configuración de espacios intermedios a fachadas sur y oeste: brise-soleil, porche servicio, terraza cubierta y semi-cubierta.

- grandes ventanales en un clima extremo controlando ganancias y pérdidas.

- estar de verano abierto al paisaje y las brisas, protegido de insectos.

- estar de invierno con chimenea de fuego abierto, grandes ventanas para captar soleamiento, pavimento de losas de piedra frente a las ventanas que reflejan el calor compensando pérdidas.

- fachada oeste protegida por muro ladrillo chimenea y la ventana con vistas al monte Wachusett y a las puestas de sol con protección solar (veneciana metálica exterior)

- disposición de los 5 árboles proyectando sombra a fachadas sur y oeste y zonas de césped (microclima)

- dormitorio principal y cocina abiertos al este sin protección.

- control de los contrastes y el deslumbramiento.

- marquesina acceso fachada norte corta viento (esclusa)

Medios activos

- caldera de petróleo (gasóleo)

- calefacción por combinación de aire caliente y radiadores sobre planos de vidrio + chimenea.

- no hizo falta aire acondicionado cuando fue posible colocarlo.

La caja, “balloon frame”, fijada al terreno por unas aspas a modo de tirantes (marquesina, porche, pantallas caladas) ancladas con la disposición de los arboles para que no “gire”.

Fluidez del espacio interior a través del hall de la escalera, horizontalmente hacia las zonas de estar y verticalmente conectando con la primera planta, la barandilla curva es el único elemento artesanal de la casa y es el conector vertical. Planta baja, zonas de estar: ampliar un espacio a través de otro, muro curvo de ladrillo de vidrio. Espacio abierto y flexible protagonizado por las vistas espectaculares al paisaje en todas las estaciones. Planta alta secuencia menos fluida, espacios autónomos entre sí. Porche, estar de verano, proyectado al paisaje y a las vistas sin bloquear ni oscurecer ningún ambiente. Economía de superficie, concentra el espacio de circulación y distribución, núcleos húmedos superpuestos.

Materiales y ténicas tradicionles:

- muros de piedra

- estructura de madera

- muro chimenea de ladrillo

- entablonado de madera

Materiales re-interpretados:

- utilizados con un lenguaje abstracto de planos y colores enfatizando las superficies

- inclusión de elementos industriales

- tratamiento de las ventanas

Las técnicas de impermeabilización permiten la colocación de las tablas de revestimiento exterior verticales sin necesidad de listones ni solapes para resolver las juntas (Alvar Aalto, Villa Mairea, tabalas verticales el mismo año). El entablado vertical de tablas de secuoya pintadas color blanco, con las juntas machihembradas resuelve las esquinas con el mismo lenguaje que las juntas, definición del volumen. Perpendicular al terreno y despegado por el basamento de piedra gris y el remate de los cerramientos gris, liviandad, ingravidez. Ventanas con grandes planos de vidrio fijos que amplian la relación interior exterior, y aberturas con protección insectos (screen) a ambos lados

La casa es un “cupboard” para una familia, con un modelo de vida y una escenografía propias, que necesitan recuperar en un momento de inflexión, que se abre al paisaje reparador, moderando el impacto a través del jardín que gradua la relación a modo de “aureola” con la disposición de los muros de contención de tierras del jardín. La estrategia constructiva es un puente entre la tradición y la modernidad americanas, desde un punto de aproximación europeo.

El acceso en suave pendiente y sin cambios de dirección abruptos, enfrenta la casa en escorzo, dos fachadas planas y bastante cerradas, desde donde el vuelo de la marquesina indica la continuidad de la dirección hasta la puerta de acceso. Desde la misma apertura de la puerta, un punto de inflexión radical hacia el interior de la casa y, desde el hall ensimismado, hacia los espacios y el paisaje. Desde el exterior, la escalera caracol como una jabalina cuenta que la historia está del otro lado

Conferencia de Gropius dos años despues de terminada la casa: “el punto de partida es consecuencia del respeto a las condiciones regionales y no a preceptos internacionales”. Un estilo no importado de Europa, renuncia a la imitación de estilos (influencia Thoreau). Contraposición del International Style, una moda, con el racionalismo, una aproximación al problema.

Constructor: Casper J. Jenny

Estructura: ingeniero John F. Studley

Autor: Mariana GuibourgInvestigadora en formación

Share

Comentarios

la construccion es fantastica

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
1 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.