Paisaje, arquitectura y cultura. Estrategias de regeneración en el litoral mediterráneo

El espacio de límite entre el Mar Mediterráneo y la tierra es donde se concentran los estudios de esta investigación. Este ámbito de la costa ha sido durante siglos un lugar en constante transformación, y las diferentes actividades económicas que se han llevado a cabo en este lugar han sido su principal motor de cambio. Esta franja de territorio sigue estando muy densificada y saturada de actividades económicas, predominando por encima de todas ellas el turismo. Esta tesis doctoral indaga en la manera de desarrollar un método de regeneración sostenible para espacios y edificaciones situadas en este ámbito de primera línea.
La forma en cómo se propone esta reconversión es a través de la revisión transversal desde tres ámbitos de trabajo: el Paisaje, la Arquitectura y la Cultura ofrecen una lectura diferente de cada caso de estudio y focalizan la mirada dentro de un marco común de actuación. Estos tres ámbitos de conocimiento van acompañados por tres niveles de aproximación: el nivel territorial, (que da sentido a la regeneración en un contexto más amplio) el nivel de recinto construido, (que nos aproxima al entendimiento de las construcciones en un conjunto) y el nivel edificatorio que nos proporciona conocimientos proyectuales, constructivos, de hábitos de vida y tradiciones.
Se seleccionan tres casos de estudio teniendo en cuenta estas tres escalas de aproximación: el caso del litoral del Maresme, el caso de los Campings en Catalunya y el caso de la bahía de Portinatx en la isla de Ibiza. El objetivo en los tres ejemplos es aplicar un enfoque de trabajo similar en las tres escalas de trabajo para obtener diferentes respuestas. De esta forma, en el Maresme el estudio de las problemáticas se aborda desde un punto de vista territorial. En los Campings el análisis se realiza en una escala intermedia, la de los conjuntos de edificios que forman el recinto arquitectónico. Finalmente, en Portinatx el análisis se desarrolla en la escala arquitectónica. Cada caso de estudio se desarrolla en un artículo publicado, para posteriormente sintetizar de forma gráfica y conceptual las ideas, a partir de una base comparativa común. Estas aproximaciones transversales ofrecen pautas para la reconversión del paisaje, teniendo en cuenta criterios propios de sostenibilidad como: la cultura del lugar, la economía de medios, la crisis climática y el uso de las técnicas constructivas locales.
Esta investigación concluye como a través del equilibrio en la aplicación de los tres ámbitos de trabajo transversales P/A/C y la revisión transversal en las tres escalas, es posible abordar la regeneración sostenible de cualquier caso de estudio en el paisaje del litoral mediterráneo de primera línea de costa.