Transformar los barrios marginales en comunidades sostenibles: Priorización estratégica de los ODS mediante el proceso de redes analíticas

Esta investigación doctoral aborda el desarrollo sostenible de los barrios marginales (slums), analizando cómo la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante la participación activa de la comunidad, puede guiar una transformación inclusiva y duradera. Estos asentamientos, comúnmente marginados en la planificación urbana tradicional, se reconceptualizan aquí como componentes complejos, persistentes y fundamentales del tejido urbano, con características socioeconómicas, culturales y espaciales propias. Aunque persisten desafíos como la tenencia de la tierra insegura, los riesgos ambientales, el déficit de infraestructura y la exclusión económica, este estudio sostiene que es posible lograr resultados transformadores cuando las estrategias de desarrollo se basan en el conocimiento local y en modelos de gobernanza participativa.
A partir de un análisis crítico de décadas de informes, estudios e intervenciones urbanas, la investigación demuestra que muchos esfuerzos de mejora de barrios marginales —aunque recurrentes— han fracasado o no han logrado mantenerse en el tiempo. Una de las principales razones identificadas es la exclusión constante de las voces de los propios residentes en los procesos de toma de decisiones. En respuesta, esta tesis busca construir puentes entre las comunidades, los expertos y los responsables políticos, promoviendo marcos participativos que reconozcan las experiencias vividas de los habitantes como elementos clave para lograr un desarrollo sostenible real.
Asimismo, la tesis busca establecer una relación directa entre el desarrollo sostenible de los barrios marginales y los objetivos globales de desarrollo, demostrando cómo ambos enfoques se superponen y cómo los ODS pueden funcionar como marco conceptual y como herramienta para abordar los desafíos multidimensionales a los que se enfrentan estos asentamientos.
La investigación emplea un enfoque metodológico combinado, que integra el análisis cualitativo mediante participación comunitaria con una priorización cuantitativa basada en el proceso analítico en red (ANP). Se presentan dos estudios de caso: el asentamiento informal de Stjwetla en Johannesburgo (Sudáfrica) y el barrio turco de Tork Mahale en Sari (Irán). Aunque en contextos urbanos distintos, ambos casos comparten problemáticas comunes relacionadas con la marginación, la falta de servicios esenciales y la limitada participación de sus comunidades. A través de encuestas a actores locales y del uso del modelo ANP, se identifican las necesidades más urgentes y se alinean con los ODS. Los resultados destacan la interdependencia entre metas como el ODS 1 - Fin de la pobreza , ODS 6 - Agua limpia y saneamiento, ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles y ODS 13 - Acción por el clima, lo que subraya la necesidad de un enfoque integral en las políticas públicas.
Además, la tesis enfatiza que los barrios marginales no son islas de pobreza, sino sistemas auto-reproductivos que interactúan con dinámicas urbanas más amplias, afectando no solo a quienes viven en ellos, sino a toda la ciudad. Por ello, el desarrollo de estos asentamientos debe ser priorizado dentro de las agendas de planificación urbana. Un aporte central de este estudio es la creación de un marco estructurado de toma de decisiones que conecta los objetivos globales de sostenibilidad con las realidades locales. La investigación pone en evidencia que el desarrollo de los asentamientos marginales no puede lograrse únicamente mediante proyectos de infraestructura aislados o intervenciones externas; requiere modelos co-creados y participativos que empoderen a las comunidades para que se conviertan en agentes activos de cambio.
Finalmente, esta tesis tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de los asentamientos marginales de manera genuina y duradera, alineando las prioridades impulsadas por la comunidad con la visión más amplia de los ODS, asegurando así que los asentamientos informales no queden atrás en la búsqueda de futuros urbanos inclusivos y resilientes.