Los ingenieros de La Salle-URL comparten las últimas novedades y proyectos en el campo de las soluciones de red en ingeniería telemática.

10 Marzo 2022 | Publicado por userDataCenter

Tráfico VoIP: ¿Podría llegar a gestionarse en el interior de un CPD?

¡Buenos días, compañeros de la Salle! En esta entrada que se os trae hoy aquí nos centraremos en las posibilidades de tratamiento del tráfico VoIP en el interior de un CPD.

Empezaremos con una breve introducción donde se os dará una pincelada general sobre qué es y cómo funciona VoIP. Así pues, llamamos VoIP a la voz sobre internet: se basa en una forma de realizar llamadas a través de la misma red. Los datos de audio recogidos del micrófono del dispositivo origen se convierten a digitales, permitiendo poder transmitirlos por la red y una vez lo recibe el dispositivo destino, este los procesa para recuperar la voz. De este modo, se establece una conexión aparentemente analógica. 

El transporte de los paquetes VoIP viajan sobre UDP el cual consiste en un protocolo no orientado a conexión que no confirma la entrega de los paquetes ya que, en número reducido, no es crítico perder alguno de ellos y se necesita una muy baja latencia. Es por eso por lo que para este tipo de usos es más eficiente que usar TCP, puesto que evitamos la negociación inicial y la posterior confirmación de llegada de cada paquete lo cual afectaría de manera directa a la calidad de la llamada, pues los usuarios, por ejemplo, podrían llegar a oírse con retardo.

Al ser VoIP un tipo de tráfico muy sensible a la pérdida de paquetes requiriendo de una baja latencia, nace la necesidad de implementar protocolos para intentar asegurar la llegada de estos cuanto antes. Uno de los más empleados por los operadores de telecomunicaciones y las propias empresas es el QoS (Quality of Service), el cual recordemos que permite integrar en una misma red todo tipo de servicios diferentes ofreciendo un mejor control de esta y una experiencia más positiva para los usuarios en el empleo de las diferentes aplicaciones.  

Una de las utilidades del QoS es la de priorizar cierto tráfico respecto al resto a través de la arquitectura Differentiated Services (Diffserv) definida por la IETF, asegurando una menor latencia y evitando perder paquetes en caso de congestión de la red a través de la diferenciación del tráfico el cual se encuentra dividido en clases. Los recursos empleados para lograr esta clasificación según la calidad de servicio requerida se obtienen a través de los siguientes bloques funcionales: los condicionadores de tráfico, los cuales se implementan típicamente en la interfaz de entrada del router que delimita el dominio DiffServ, y los PHBs (Per-Hop Behaviours), los cuales se implementan en todos los routers del dominio. Estos últimos cuentan con una serie de clases ya predefinidas por el mismo servicio de las cuales nos interesa la Expedited Forwarding (EF), que es la que define el tráfico de usuario de tipo “premium” o de máxima prioridad entre los cuales se suele encontrar el de voz y el de vídeo.

Una vez visto su funcionamiento más de cerca y teniendo en cuenta varias de las propuestas que se barajaron durante la interesante charla por parte de la empresa Fortinet a la que asistimos como alumnos hará un par de semanas, una de las soluciones que se propone para implementar VoIP en un CPD es la de usar, por una parte, un servidor físico virtualizado que contenga una máquina virtual con un software que actúe de servidor PBX proporcionando las funcionalidades de una central telefónica entre otras en la misma red local y todo ello acompañado de una interfaz web como Asterisk para la gestión de los usuarios en cuestión. Por otra parte, podría ser interesante también incluir el servicio QoS en todos los encaminadores que formen el dominio del CPD (boundary & core), teniendo en cuenta los posibles tanto routers o switch-routers como firewall que se puedan hallar en el camino trazado por la comunicación de una llamada entre usuarios. Actualmente, existen también otras alternativas en cuanto a implementaciones de VoIP en un CPD, entrando de lleno en el mundo del cloud con el mismo PBX. Un cloud PBX implementa un sistema telefónico empleando una centralita en la nube como la descrita previamente, permitiendo realizar las clásicas llamadas con el añadido de tener un mejor control de la red y de no tener que cargar con el mantenimiento de este servicio.

De cara a la elaboración del proyecto que debemos efectuar en la asignatura de “Gestión y planificación de redes”, investigaremos más a fondo sobre la inclusión de este servicio estudiando cuáles podrían ser las limitaciones con las que se debería lidiar y os mantendremos informados sobre nuestros avances en posteriores entradas. ¡Muchas gracias por vuestro tiempo empleado en leernos!

Arturo Moseguí y Enric Sasselli

Share