Conoce las últimas tendencias en herramientas y técnicas en project management y las últimas tendencias en soft skills: gestión de equipos, liderazgo, etc.

14 Junio 2024 | Publicado por angela.tuduri

Business agility y diseño organizativo | La Salle-URL

¿Por qué no avanzan las iniciativas que fomentan la adaptación y el engagement de los empleados?

La estructura organizativa define la forma en la que una empresa se organiza para alcanzar sus objetivos. Es el esqueleto que sostiene la organización y determina cómo se distribuyen las responsabilidades, cómo fluye la comunicación y cómo se toman las decisiones.  

En el último encuentro alumni del Máster en Métodos Ágiles (MMA) de La Salle Campus Barcelona, se analizaron las causas que obstaculizan el avance de las iniciativas en las empresas, poniendo el foco en las estructuras organizativas. 

Bajo la temática Business Agility y diseño organizativo, en este artículo definiremos los beneficios y oportunidades que la estructura organizativa puede brindar al ecosistema empresarial.  

Estructura organizativa: definiendo el esqueleto de la empresa 

La estructura organizativa es la forma en la que se distribuyen las tareas y responsabilidades entre los diferentes departamentos y equipos, estableciendo las líneas de autoridad y comunicación. 

¿Cuáles son los tipos de estructuras organizativas más comunes? 

Existen diferentes tipos de estructuras organizativas, cada una con sus propias características y ventajas: 

  • Estructura funcional: Agrupa a los empleados según su especialización. Es común en empresas pequeñas y medianas. 

  • Estructura divisional: Divide la empresa en divisiones según productos, servicios o geografías. Es adecuada para empresas grandes y diversificadas. 

  • Estructura matricial: Combina la estructura funcional y divisional, creando una matriz de responsabilidades. Se utiliza en proyectos complejos o cuando hay necesidad de colaboración entre diferentes departamentos. 

  • Estructura plana: Minimiza la jerarquía y empodera a los empleados. Es común en empresas ágiles y startups. 

  • Estructura horizontal: Se basa en la autogestión y la colaboración entre equipos. Es poco común, pero se está implementando cada vez más en empresas innovadoras. 

Principios fundamentales para organizaciones ágiles 

Las organizaciones ágiles se basan en un conjunto de principios fundamentales que les permiten ser más flexibles, adaptables y receptivas a las necesidades del mercado y sus clientes. Estos principios se describen en el Manifiesto Ágil, publicado en 2001. 

Los alumnos del MMA trabajaron sobre los principios que deben regir este tipo de organizaciones. 

  • Liderazgo inspirador: Los líderes actúan como coaches y facilitadores, empoderando a los equipos y creando un entorno de confianza. 

  • Enfoque en el cliente: La comprensión profunda de las necesidades del cliente y la generación de valor para el mismo se convierten en pilares fundamentales. 

  • Autonomía: Los equipos gozan de autonomía para tomar decisiones y gestionar su trabajo, fomentando la responsabilidad y la iniciativa. 

  • Colaboración: Se promueve un ambiente colaborativo donde la comunicación fluida y el trabajo en equipo son esenciales para el éxito. 

  • Mejora continua: La búsqueda constante de la mejora a través de la experimentación y el aprendizaje es clave para la adaptación al cambio. 

Estructuras organizativas que potencian la Business Agility 

También se evaluaron diversos tipos de estructuras autónomas que reúnen todas las capacidades necesarias a lo largo de la cadena de valor: 

  • Centros de valor: Grupos generalmente orientados a verticales de negocio específicas, colaborando con unidades centrales de apoyo neutras al negocio. 

  • Equipos emprendedores: Orientados a retos concretos de menor tamaño, fomentando la agilidad y la respuesta rápida a las necesidades. 

  • Micro comunidades: Formada por equipos emprendedores muy pequeños que se apoyan en otros equipos especializados de igual tamaño. 

Aprendiendo con ejemplo reales | Formación relacionada 

Por último, los asistentes realizaron un mapeo de los tipos de estructuras organizativas analizadas con las empresas visitadas durante el Máster y otros ejemplos del mundo real. Esto permitió a los participantes comprender cómo se implementan estas estructuras en diversos contextos y obtener aprendizajes valiosos. 

¿Quieres aprender en profundidad sobre transformación agile y ser un agente de cambio en tu equipo, área o empresa? Con el Máster en Métodos Ágiles de La Salle-URL (el primero a nivel mundial) aprenderás de la mano de profesionales reconocidos internacionalmente.  

Las clases son totalmente prácticas y el Trabajo Final de Máster se realiza en empresas reales, ayudando a su agilización dentro de un equipo de alumnos multidisciplinar.  

 

MÁSTER EN MÉTODOS ÁGILES | LA SALLE-URL

¡IMPULSA TU FUTURO!

Share

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
15 + 5 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.