El factor Data Storytelling: datos, narrativa y gráficos

Por Ignasi Alcalde, profesor experto del Curso de Data Storytelling de La Salle-URL
La velocidad a la que las empresas recopilan datos es enorme y esto no ha hecho más que crecer e incrementarse debido a la digitalización de servicios como consecuencia de la pandemia. Pero a pesar de que muchas de ellas disponen de diversas soluciones para extraer valor con los datos, como por ejemplo hojas de cálculo y herramientas de Business Intelligence, como Power BI, o diversas herramientas de creaciones cuadros de mando, no acaban de impactar correctamente en la extracción de valor y la toma de decisiones.
Esto es debido a que estas herramientas solo presentan datos como números y gráficos y carecen del componente vital de la narrativa para comunicar información y conocimientos de manera eficaz. La mayoría de los consumidores de esos reportes creados con herramientas de análisis de datos o inteligencia de negocio carecen del tiempo, los recursos y el análisis que son necesarios para ir más allá del ver lo que está sucediendo y entender el porqué, y aquí es donde aporta valor el Data Storytelling.
La podríamos definir como una metodología para comunicar información, adaptada a una audiencia específica, con una narrativa convincente, por lo que diríamos que es la última milla de la analítica y que muchas veces es posiblemente el aspecto más importante de nuestro trabajo previo de análisis y validación de nuestras hipótesis.
La narración de datos fusiona tres áreas de conocimiento. la ciencia de datos, la narrativa y la visualización de datos. El Data Storytelling difiere de la visualización de datos porque requiere que los comunicadores ofrezcan una visión más amplia y holística de su mensaje y es ahí es donde radica su potencial, ya que podríamos decir que esta combinación permite “humanizar” los datos.